Mostrando entradas con la etiqueta Divulgación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Divulgación. Mostrar todas las entradas

25 de agosto de 2013

[Libros] Los años del miedo – Juan Eslava Galán (2008)

Sinopsis:
"Los años del miedo "es la continuación de" Una historia de la guerra civil que no va a gustar a nadie". Se complementa, a falta de otros títulos pendientes, con" De la alpargata al Seiscientos" y" La década que nos dejó sin aliento". Eslava ofrece una visión de la intrahistoria de la postguerra española tras la Guerra Civil.
En esta ocasión, trata de la década de los 40s, cuyo eje fundamental es el miedo de la población: Miedo a hablar, miedo a no estar del lado de los vencedores, en definitiva, miedo a 'significarse' (o sea, no ser tachado de 'rojo').
Surgen personajes que luego continuarán sus hazañas en el siguiente libro: El Chato Puertas, estraperlista de pro que medrará hasta poder codearse con los ministros del 'Régimen'. Don Próculo, párroco que cuida a sus ovejas con paciencia, a quien confunden (¿sin querer?) como don Porculo, la duquesa viuda de Pradoancho, que reprocha a su marido que se muriera en plena guerra civil por motivos espúreos... También asistiremos a la entrevista de Hendaya entre Franco y Hitler, y la visita de Evita Perón. En fin, un trocito de la historia de España doloroso, doliente y conmovedor.

Crítica: Buena divulgación histórica
De nuevo nos encontramos con una gran obra de divulgación histórica de Eslava Galán, esta vez dedicada a la década larga que duró la dura postguerra española, de 1939 a 1952. Fueron, como su autor lo denomina, los años del miedo, aunque también los años del hambre. Años de dura represión y de escasez, de cartillas de racionamiento y de gasógeno, de estraperlo y brazos en alto, de extrema pobreza para muchos y enriquecimiento rápido para unos pocos, de pactos con Hitler y posterior aproximación a los Estados Unidos… Una década para olvidar, si no fuera porque la historia hay que recordarla siempre.

De nuevo, el autor emplea la misma técnica narrativa que utilizó para su “Historia de la guerra civil que no va a gustar a nadie”: una narración semi-novelada y extremadamente amena, pero magníficamente documentada, en la que se presta tanta atención a la vida del día a día o a anécdotas representativas de la situación, como a los hechos políticos o puramente históricos en general. Así, en el libro se mencionan desde los últimos documentos salidos a la luz revelando el pacto con Hitler en el que España se avenía a entrar en la Segunda Guerra Mundial, hasta cotilleos como la boda de la duquesa de Alba, pasando por anécdotas de estraperlistas o el funcionamiento de una casa de putas…

Si hay algo que reprocharle al libro, es algo de lo que no es culpable, y es lo manido que resulta a veces el tema. Gran parte de lo narrado en él, especialmente lo dedicado a la vida cotidiana, lo hemos visto tantas veces en decenas de películas españolas ambientadas en la época, que resulta algo repetitivo. Lamentablemente, esto provoca que gran parte del libro resulte “poco novedosa”…Aunque en cualquier caso, lo realiza de forma tan viva y detallada, que es capaz de ponernos en situación perfectamente.

En resumen, un estupendo y ameno retrato de nuestra postguerra cubriendo todos los ámbitos: el político, el económico, el social... y siempre con el personal sello "Eslava Galán".

Nota personal: 7

8 de agosto de 2013

[Libros] El catolicismo explicado a las ovejas – Juan Eslava Galán (2009)

Sinopsis:
“Al pergeñar estas líneas no me mueve otro deseo que el de buscar la verdad. Con humildad y mansedumbre someto lo aquí expuesto al supremo magisterio de la Iglesia y al escrutinio de sus doctores. Si en algo yerro o me aparto de la verdad, desde ahora rectifico y donde digo digo estoy dispuesto a decir Diego. Como fiel hijo de la Iglesia comulgaré con ruedas de molino cuantas veces fuera necesario. Aunque conozco el consejo de San Francisco de Quevedo: «Esas cosas, aunque sean verdad, no se han de decir», prefiero seguir a San Juan: «La verdad os liberará» (Jn. 8, 32) antes que a San Quevedo, por más que sienta pareja veneración por entrambos.”
De esta manera irónica, irreverente y desenfadada, aunque rigurosa y documentada, nos cuenta Eslava Galán la historia del catolicismo desde sus orígenes. Que la disfruten.

Crítica: Análisis objetivo de la religión católica, divertido y riguroso pero no apto para creyentes "sensibles"

Otra joyita de este magnífico autor/divulgador que es Juan Eslava Galán (para quien le guste, que supongo que dado su estilo, a menudo cáustico, tendrá tantos seguidores como detractores).

Este libro es un análisis riguroso, documentado y exhaustivo de la religión católica, pero con el inconfundible toque Eslava Galán: repleto de ironía, sarcasmo y humor. Y esto, que es probablemente una de las principales virtudes del libro, se convierte por la misma razón en su principal defecto; porque lo que para muchos convierte un documentado ensayo sobre religión en un divertidísimo libro que se lee con ganas y que te lo hace pasar estupendamente (lo de enseñar divirtiendo le va a este autor como anillo al dedo), estoy seguro de que para muchos potenciales lectores lo convierte en un texto ofensivo. Y es que ya se sabe que, para muchos, con la religión y la fé no se juega…

Así que, como suele pasar con casi todos los libros que tocan temas “espinosos” (ya sea religión, política o cosas así), me temo que es un libro que sólo sirve para reafirmar a los ya convencidos (en este caso haciéndoles pasar un buen rato, ya de paso), y que será ignorado y hasta denostado por los convencidos de lo contrario, muchos de los cuales se podrán sentir ofendidos incluso por su título (aunque esté sacado de la denominación que da la propia Biblia a los creyentes). Quizás sólo sea útil para ayudar a los indecisos, a los que empiezan a dudar, a los que miran con espíritu crítico diversos aspectos de la religión y/o de la iglesia pero sin conseguir vencer aún los vínculos creados por las enseñanzas inculcadas en la niñez…

En fin, en cualquier caso, lo dicho: un libro muy interesante y a la vez muy divertido, pero sólo apto para los que acepten que se puede analizar la religión con espíritu crítico y que a la vez sean tolerantes con que se hable de esos temas con sentido del humor.

Nota final: el libro tiene ciertos paralelismos con la obra de Asimov “Guía de la Biblia”, pero sólo en el sentido de que en ambos se analiza la Biblia desde un punto de vista laico. Pero también hay grandes diferencias: por una parte, la obra de Asimov es muchísimo más extensa y detallada, pero se centra sólo en la Biblia (antiguo y nuevo testamento), mientras que la de Eslava Galán, centrada en el catolicismo, se enfoca principalmente hacia el nuevo testamento y las doctrinas de la iglesia (es decir, la interpretación realizada por la iglesia a partir de las múltiples contradicciones y ambigüedades de los textos sagrados). Y, por supuesto, la mayor diferencia es el enfoque tipo ensayo de la obra de Asimov (que, a pesar de su indiscutible interés, no se puede calificar de amena) frente al divertidísimo, ameno y mucho más accesible texto de Eslava Galán (aunque también puede ser definido como provocador, ofensivo y blasfemo, según gustos o nivel personal de tolerancia…)


Nota personal: 8

18 de junio de 2013

[Libros] Mossad. La historia secreta – Gordon Thomas (1998)

Leí este libro después del buen sabor de boca que me dejó otro libro del autor que terminé recientemente, Las torturas mentales de la CIA. Tanto el interés de su contenido como el rigor con el que se trataba un tema tan complejo, me animaron a continuar con este libro sobre el Mossad. Y no me arrepiento en absoluto: aunque son muy diferentes, ambos me han resultado de lo más interesante.


Sinopsis:
Tras años de incertidumbre sobre la verdadera identidad del Mossad, y tras haberse divulgado distintas hipótesis sobre actividades, Gordon Thomas se ha acercado lo suficiente a esta entidad para, finalmente, definirla. Creado en 1951 para asegurar el futuro de un Israel asediado, el Mossad es una organización de inteligencia cuyos agentes fueron responsables de los hechos de espionaje, contraterrorismo y asesinato más audaces e impactantes jamás cometidos.
El periodista y escritor Gordon Thomas nos presenta en Mossad, la historia secreta una impactante historia en la cual nos habla del funcionamiento interno y la acción del que pasa por ser el mejor servicio secreto del mundo, el Mossad. A lo largo de sus páginas tendremos acceso a muchas de las acciones que este pequeño pero efectivo servicio secreto ha llevado a cabo para asegurar la pervivencia del estado de Israel. Con datos filtrados desde el propio Mossad, cientos de entrevistas de personas que de uno u otro modo se vieron inmersas en la espiral de violencia que lleva viviendo Oriente Medio desde hace muchos años así como una extensa bibliografía que ha manejado el autor, hacen de este libro uno de los más documentados para entender el funcionar y el accionar del servicio secreto israelí.

Crítica: Interesante, ameno y muy revelador
En este libro sobre el Mossad, Gordon Thomas mantiene el buen hacer que le descubrí con Las torturas mentales de la CIA: rigor, amenidad e interés. Thomas es un magnífico periodista que acude siempre a las fuentes originales para documentarse, sean éstas archivos desclasificados, hechos revelados públicamente por diferentes medios, o entrevistas con los principales protagonistas de su historia, incluyendo tanto antiguos agentes como directores o ex directores de las principales agencias de inteligencia mundiales.

Evidentemente, uno no va a descubrir en estos libros grandes secretos: lo que es verdaderamente secreto, sigue siéndolo; en el fondo, estos libros no hacen más que sacar a la luz pública lo que alguna vez se ha filtrado de una u otra forma y que, aunque ya se haya hecho público, en general no interesa recordar. Pero aunque sólo sea por exponer en su conjunto todas las piezas visibles de este complejo rompecabezas que es la actividad de inteligencia, eso ya sirve para tener una visión relativamente nítida y sorprendente de lo que se cuece en los entresijos de la política internacional. Seguro que estos libros no nos permiten ver la foto completa, está claro… pero los pequeños fragmentos recompuestos y sacados a la luz ya nos dejan hacernos una idea de lo que puede haber más allá. Y eso ya es mucho más de lo que la mayoría conocíamos antes de acercarnos a estos libros.

Dicho esto, lo cierto es que los dos libros que he leído de Thomas son bastante diferentes. No se trata sólo de que el de la CIA dedicase la mayor parte de su contenido a explicar el programa de investigación sobre el control mental mientras que éste realiza un recorrido por toda la historia de la inteligencia israelí, sino que sus diferencias son también la consecuencia de los grandes contrastes que existen entre la forma de operar de la CIA y del Mossad.

El Mossad se ha distinguido siempre por dos cosas: su gran eficacia, y su desprecio por “el qué dirán”. Al igual que ha sucedido a menudo en la política de Israel con sus vecinos árabes, la inteligencia israelí ha ejercido con éxito el ojo por ojo, asesinando a sangre fría a sus enemigos a lo largo y ancho del mundo. La forma de actuar del Mossad es en gran medida la típica que estamos acostumbrados a ver en las películas de espías: expertos agentes repartidos por el mundo que se toman la justicia por su mano, que ejecutan sin piedad en plena calle tanto a terroristas como a agentes rivales o simplemente a personas “peligrosas” para los intereses de Israel, o que roban los secretos más íntimamente guardados con maniobras a menudo asombrosas y espectaculares; comandos que asaltan aviones secuestrados, o que atacan barcos en alta mar matando a su tripulación y hundiéndolos para no dejar huellas... Esta forma de actuar tan explícita ha conseguido que muchas de las grandes actuaciones del instituto israelí salgan a la luz, dándole fama internacional: son acciones que se planean en secreto, pero que por su misma naturaleza se convierten en públicas a la hora de llevarlas a cabo. El secuestro y asesinato en plena calle de personas en otros países, o el robo de aviones de combate enemigos de última generación, por ejemplo, no son actividades que pasen desapercibidas. Pero como vemos a diario en las noticias, para Israel a menudo el fin justifica los medios, independientemente del concepto que se pueda tener de sus acciones en el exterior. Curiosamente, en el caso del Mossad, esta publicidad en principio negativa (al saltarse cualquier norma moral o de “corrección política” y al llevar a cabo acciones delictivas fuera de su territorio nacional) le ha valido, en el fondo, la admiración a nivel mundial.

Es precisamente la espectacularidad de gran parte de sus acciones más conocidas lo que le da un especial interés a este libro, ya que la historia de la agencia israelí se convierte casi en un relato de espías digno de Hollywood. A lo largo del texto se van sucediendo los detalles de acciones como el secuestro del nazi Adolf Ecihmann en Argentina para enviarlo secretamente a Israel; el asesinato en plena calle, a lo largo y ancho del mundo, de los terroristas autores de la matanza del equipo olímpico israelí en las olimpiadas de Munich; el robo de un Mig 21 y, años después, de un Mig 29 (en cada momento, uno de los aviones de combate insignia de la Unión Soviética); el robo en Francia de los planos del avión de combate Mirage III y su posterior copia en Israel; el envío en secreto a Entebbe (Uganda) de un comando para asaltar un avión israelí secuestrado, consiguiendo matar a los terroristas y liberar a los rehenes (con alguna baja civil, eso sí)… En fin, espectaculares acciones históricas bien conocidas por casi todo el mundo, pero que, al ser relatadas con todo detalle en este libro, lo convierten casi en una novela apasionante.

Por supuesto, hay mucho más que el relato de las operaciones más famosas del Mossad: el texto se adentra también en temas tan poco conocidos y tan escabrosos como la involucración del espionaje israelí en el escándalo Clinton-Lewinsky; o en el intento de asesinato de Juan Pablo II por Alí Agca; o la sustracción de material en los Estados Unidos para poner a punto el programa nuclear hebreo; o la despiadada guerra a muerte entre agencias de inteligencia rivales por tomar el control de Africa; o incluso la presencia de agentes del Mossad en el accidente en que murió la princesa Diana de Inglaterra, entre otros. También se revelan hechos poco conocidos y a menudo también bastante sorprendentes, como las actividades de inteligencia y de política internacional del Vaticano (y sus estrechas relaciones con la CIA), o la red de colaboradores de que dispone la inteligencia israelí en puntos clave a lo largo y ancho del mundo (simpatizantes judíos que, sin ser agentes, aportan información o realizan acciones a favor de los intereses de Israel). En fin, como creo que podréis intuir con esta breve muestra, se trata de un libro que abre mucho los ojos, y con el que no paras de llevarte sorpresas. Si además le sumas su alto grado de rigor y que está escrito de forma bastante amena, el resultado es que me ha parecido un libro de lo más interesante y recomendable.

Nota personal: 9

29 de mayo de 2013

[Libros] Las torturas mentales de la CIA – Gordon Thomas (2001)

Empecé este libro con cierto recelo, por lo sensacionalista del título; por un lado, el propio título ya creaba interés, pero por otro, podría encontrarme con algún panfleto de alto sensacionalismo y escasa credibilidad. Sin embargo, en cuanto empecé a leerlo me llevé una sorpresa muy agradable: se trata de un libro muy bien escrito, muy ameno y muy interesante. Por si fuera poco, su autor es un periodista inglés (bueno, galés ;-) muy reconocido y con larga experiencia en asuntos de política internacional en general, y servicios secretos en particular. Y para terminar de poner la guinda, el libro está basado en las confidencias que le hizo un íntimo amigo suyo que era un agente de la CIA (ya fallecido, lo que le da libertad para escribir las confidencias que le hizo) con un amplio historial operativo: William Buckley.

Sinopsis:
En este libro, Gordon Thomas, autor también de "Mossad. La historia secreta", ha realizado una cruda denuncia del uso de la psiquiatría en el espionaje y, en concreto, del papel de los expertos de la CIA que en épocas recientes se vieron envueltos en un programa de investigación en el área de la tortura psicológica a través de la aplicación de métodos tan terribles como el lavado de cerebro, las lobotomías, los electroshocks, el control mental, el aislamiento y otros tormentos inhumanos y degradantes.
Las torturas mentales de la CIA nos da a conocer de primera mano un testimonio escalofriante a través de unos protagonistas reales, reputados psiquiatras inmersos en el programa más siniestro jamás creado por un gobierno, sus víctimas y los agentes que lo hicieron posible.
Ésta es también la increíble historia real de William Buckley, un agente de esta organización especialmente preparado para coordinar dichos experimentos psíquicos, y de cómo fue asesinado mediante la aplicación de tales métodos. A lo largo de las páginas de este libro-denuncia se vierten las duras acusaciones del autor a la CIA por el empleo de prostitutas y enfermos mentales en las investigaciones, y por el asesinato de una serie de personas después de haberlas utilizado como conejillos de Indias, al tiempo que se relatan los experimentos de la CIA con prisioneros del Vietcong en Vietnam y se revela cómo este tipo de pruebas se llevan a cabo todavía en lugares secretos de Israel y China.

 Crítica: Apasionante, sorprendente, revelador, duro… y necesario

El libro se lee casi como una novela, lo cual ya es un gran punto a favor. Hay partes dialogadas, escenificación de situaciones, etc. Nada que ver con un ensayo típico, parece una novela de espías, solo que real. Buckley es el protagonista, como fuente de su contenido. Pero en realidad está principalmente dedicado a denunciar los métodos del Dr. Sidney Gottlieb, un médico con una elevada posición en la CIA que desarrolló métodos de tortura que poco lo diferencian de personajes como Josef Mengele. Los métodos de Gottlieb fueron finalmente expuestos a la luz y el escándalo rodeó a la Agencia Central de Inteligencia durante unos años; pero aquí no hubo juicios de Nürenberg, y Gottlieb terminó años después muriendo plácidamente en su cama.

En este libro conoceremos esta historia como en una interesante película de política y espionaje, sólo que sabiendo que es real. En realidad, tomando como hilo conductor la vida del agente Buckley, el texto hace un sorprendente y revelador recorrido por más de 30 años de la historia de la agencia de inteligencia norteamericana, entre los años 50 y finales de los 80. Y aunque el programa de control mental establecido bajo el apelativo de MK-ULTRA ocupa la mayor parte de la atención, conoceremos también otras actividades de la CIA a lo largo de su historia, en medio de situaciones como las guerras de Corea o Vietnam, el fiasco de Bahía de Cochinos en Cuba, el asesinato de Kennedy, el caso Watergate o las actividades en Oriente Medio, entre muchos otros.

El texto se mueve siempre entre extremos: de los artilugios propios de una película de James Bond, como los maletines con un incinerador incorporado que volatiliza la información contenida en ellos si no se abren siguiendo una pauta determinada, hasta los proyectos más absurdos o extravagantes, más dignos de una parodia hollywoodiense, como los realizados con videntes o invocadores del diablo, o pretendiendo sublevar a la población de países comunistas introduciendo dentífricos con olor a diarrea. Increíble, pero cierto; como suele decirse, la realidad supera a la ficción más imaginativa. Pero entre todo ello, asesinatos y torturas apoyadas por un estado democrático; programas de experimentación con seres humanos, desde los que utilizaban elementos “prescindibles” (agentes enemigos capturados, prisioneros de guerra…) hasta los realizados subrepticiamente con la propia población civil norteamericana o canadiense. Actitudes, como decía al principio, que no se diferencian de los programas de experimentación nazis con judíos, pero realizados por los Estados Unidos en la actualidad. Y actividades que, según denuncian organismos internacionales, siguen realizándose en numerosos países del mundo. De hecho, las escasas filtraciones que se han obtenido del trato a los prisioneros de Guantánamo o de asuntos como el de Abu Graib parecen revelar que probablemente los mismos Estados Unidos mantienen en la actualidad algunas de las prácticas denunciadas en este libro, seguramente junto con otras que se hayan ido desarrollando en las últimas décadas.

La rigurosidad del libro está garantizada: decenas de referencias, de entrevistas a los protagonistas de la historia, de resultados de investigaciones oficiales (gran parte de los asuntos narrados en el libro terminaron saliendo a la luz en los Estados Unidos, provocando una investigación pública), y, sobre todo, las confidencias de un agente como William Buckley, íntimo amigo del escritor, dan solidez al texto. Saber que lo que leemos es rigurosamente cierto crea una mezcla de estupor, incredulidad y puro asco. Entre la extrema sordidez y el más chabacano absurdo, las actividades de la CIA reveladas en este libro sólo pueden expresarse con unos adjetivos de lo más tópicos, pero totalmente aplicables: increíble, pero cierto.

Recomiendo este libro a todo el mundo. Primero, porque no me cansaré de decir que estas cosas hay que conocerlas; las vulneraciones de los derechos humanos, los abusos que realizan gobiernos democráticos en nuestro nombre y con nuestros impuestos, deben ser conocidos por todos. Pero es que, además, el libro resulta a la vez interesante, divertido y… sí, duro, muy duro en algunos fragmentos (no tantos, ya que no se abusa en absoluto de este recurso fácil), pero necesario. Para colmo,  el estilo del autor resulta por lo general muy ameno, y salvo alguna parte relativa a la experimentación mental que resulta algo más pesada, se lee con interés y agilidad. En resumen: muy recomendable, a poco que tengáis interés en conocer algunos de los secretos más turbios del espionaje, la política internacional… y el desprecio por los derechos humanos.

Nota personal: 8,5

10 de abril de 2013

[Libros] Mil millones de mejillones – Fernando Trías de Bes (2010)


Sinopsis:

Vallecas. Junio de 2010. Un camarero en paro recibe una llamada de una ETT. Hay una oferta para él, son solo dos semanas y en un crucero de lujo, pero no pueden darle más detalles ya que es cuestión de seguridad nacional.
El camarero de Vallecas acepta. En el transatlántico se encontrará con los principales líderes políticos mundiales, invitados a la boda de Berlusconi con una conocida modelo en aguas internacionales, pero sufren un naufragio en alta mar. Obama, Zapatero, Aznar, el propio Berlusconi, Emilio Botín, Florentino Pérez, Flavio Briatore, Fernando Alonso, Jordi Pujol, Ibarretxe, Carla Bruni, o el fantasma de Michael Jackson son algunos de los delirantes personajes que, junto al camarero de Vallecas, irán a parar a una isla desierta, donde tendrán que organizarse para sobrevivir.
Los políticos más relevantes de nuestro panorama internacional se convertirán, de este modo, en víctimas de sus propias decisiones y reproducirán episodios de nuestra propia historia: el trueque de alimentos, la adopción de una moneda, la creación de la banca, el drama de la inflación, así como los problemas del comercio internacional, en una desternillante fábula sobre el mundo actual.

Crítica: Divertidísima introducción a la economía

He devorado el libro en una sentada. Esto no se traduce necesariamente en que lo considere un libro espléndido, pero desde luego sí debo decir que es extremadamente ameno y muy divertido.

Calificaría este libro en un 40% como de humor político, y en un 60% de introducción a la economía a un nivel tremendamente divulgativo. En cuanto a lo primero, y ayudado por las fantásticas ilustraciones del dibujante Toni Batllori, el libro resulta una divertida y aguda crítica de algunos de los principales políticos y personajes públicos del panorama internacional actual. El autor no deja títere con cabeza, y caricaturiza con agudeza tanto a Rajoy como a Zapatero, a Obama y Berlusconi, a Merkel y Sarkozy, a Tritchet y Greenspan, a Pujol e Ibarretxe, a Botín y Durao Barroso (siempre muy ocupado aunque nadie sabe lo que hace), a Esperanza Aguirre y Ruiz Gallardón, a Aznar y Hugo Chávez... La crítica es aguda y divertida, con pullas a diestro y siniestro casi en cada frase, y sólo por esto ya merece la pena el libro como forma de pasar un buen rato. Los abundantes dibujos de un ilustrador acostumbrado a caricaturizar políticos añaden también un toque ligero y divertido al texto.

Y luego, como complemento a esto, aunque en realidad sea la razón de ser del libro, está la parte divulgativa, en la que nos va enseñando poco a poco cómo funciona la economía. Un grupo de náufragos en una isla desierta deben iniciar un nuevo modelo de sociedad, e irán pasando por las fases de trueque, de invención de la moneda, de los bancos, de los préstamos… Y con ellos aparecerá la inflación, los mercados de valores, las “anotaciones en cuenta” sin respaldo real, las burbujas económicas, las crisis, el comercio internacional, los bancos centrales, las conversiones de divisas… Sin casi darte cuenta, y siempre de forma extremadamente sencilla (al fin y al cabo, básicamente se comercia con agua y cocos, y luego con artículos de lujo como los camaleones… y se utilizan mejillones como moneda), iremos descubriendo cómo funcionan todos estos complicados mecanismos de la economía moderna. Y con ellos, aparecerán los problemas, que una serie de grandes economistas ayudarán a los náufragos a resolver (los espíritus de los economistas se les aparecen en una cueva para darles consejos), sólo para que la solución de ese problema los haga caer en otro aún mayor.

El mensaje económico resulta muy básico, aunque, como digo, extremadamente divulgativo y divertido (aunque en el fondo subyace una ácida crítica al sistema). Para quien ya sepa algo de economía, no se descubre nada nuevo (aunque la parodia que representa el texto en su totalidad ya merece una lectura), pero para quien aún se pierde con todos esos conceptos, puede ser una magnífica forma de entrever cómo funciona el mundo. Lamentablemente, se queda muy corto en este sentido, pues apenas se ofrecen unas someras pinceladas de los principales mecanismos económicos; pero a quien le pique el gusanillo quizás le quite algo de miedo para ir más allá con lecturas algo más serias.

En resumen, el libro me ha parecido básicamente de humor con un mensaje divulgativo interesante. Lo mejor es lo ameno y divertido que resulta y lo rápido que se lee (es muy cortito), a la vez que se aprende algo. Ligerito, pero recomendable.

Nota personal: 6,5

12 de marzo de 2013

[Libros] El fraude de la sábana santa y las reliquias de Cristo – Juan Eslava Galán (1997)


Sinopsis:
Los abundantes Santos Prepucios, los Santos Pañales, la innumerables astillas de la cruz, el guardarropa de la Virgen, los Santos Rostros, las Santas Espinas, los Santos Griales, los Santos Lugares y todo el inmenso arsenal de mentiras fraguado para estafar a los crédulos devotos.

Crítica personal:

Un recorrido por los centenares o miles de “reliquias” de la cristiandad repartidos por el mundo: astillas y clavos de la cruz (con los que se podría crucificar a toda una legión), paños y sudarios de todo tipo, cálices y hasta prepucios (sí, claro: Jesús era judío y tuvo que ser circuncidado, así que en algún sitio quedaría su prepucio… aunque hay quien opina que también debió ascender a los cielos). Toda una panoplia de “souvenirs” cuyo mercado estalló en la Edad Media y que hoy llena las iglesias de media Europa.

Un recorrido por buena parte de estas reliquias y sus historias es lo que hace este libro. Escrito con una fina ironía y humor, y magníficamente documentado, lo cierto es que quizás peca precisamente de eso: exceso de documentación.

Empieza bien, ameno, interesante, divertido (el relato de la monjita que sentía el santo prepucio materializarse en su boca es impagable)... pero cuando llega a la sábana santa, que ocupa como dos terceras partes del libro, el exceso de datos, de documentación, de contar al detalle las idas y venidas, los análisis y contraanálisis, los comentarios en un sentido y en otro... terminan por aburrir soberanamente.

Aún así, un libro recomendable para leer. Abstenerse fanáticos.

Nota personal: 6,5 (7 si lo abandonas cuando te canses de sábanas)

7 de febrero de 2013

[Libros] Fraudes paranormales – James Randi (1982)


Uno de esos libros descatalogados que llevaba años buscando sin poder encontrar por ninguna parte. Gracias al boom de los libros electrónicos, ahora está disponible, aunque sea por vías “alegales”…

Sinopsis:
En este libro James Randi nos ofrece una incursión didáctica y amena en el mundo de lo "paranormal". Randi es uno de los veinticinco miembros fundadores del Comité para la Investigación Científica de los Supuestos Hechos Paranormales (CSICOP), hecho que en su día le convirtió en el único mago prestidigitador en un grupo formado principalmente por personas con relevantes credenciales académicas. Como ilusionista profesional con cerca de cuarenta años de experiencia en su campo, no existe truco o ilusión para la que no esté preparado. Ello le ha permitido no sólo desenmascarar a famosos embaucadores como Uri Geller, sino llegar a ofrecer (garantizado ante notario) 10.000 dólares (Nota mía: en la actualidad es 1 millón) a quien pueda demostrar "poderes paranormales". Ha habido candidatos, pero, hasta ahora, el dinero sigue esperando...

Crítica: Un libro necesario

Pues sí, es uno de esos libros necesarios, un libro que debería ser lectura si no obligada, al menos recomendada en las escuelas, a partir de una cierta edad (adolescencia, más o menos). Un libro que estimula el espíritu crítico, ideal para la formación de los jóvenes, y una vacuna frente a las pseudociencias y supersticiones que invaden nuestra sociedad.

El libro resulta aceptablemente ameno, aunque no está demasiado bien escrito; el estilo es claramente mejorable (aunque me temo que mucha culpa la tiene una pobre traducción, con frases que resultan forzadas), pero aún así se deja leer con facilidad; supongo que siempre gustan las historias de "desenmascaramiento" de supercherías...

En fin, recomendable, especialmente para jóvenes (me temo que para la mayoría de los adultos, o ya están "vacunados", o ya cuesta ponerle remedio...)

Nota personal: 8/10

24 de enero de 2013

[Libros] Homo erectus – Juan Eslava Galán (2011)



Sinopsis:
¿Problemas con la dama de sus sueños? ¿Aspira usted a entender a su pareja? Descubra en estas páginas QUE NO DEBEN LEER LAS MUJERES algunas claves que explican, pero en modo alguno justifican, la eterna lucha entre sexos. Una visión ácida, mordaz y desenfadada de las relaciones de pareja, con el sexo en primer plano, que propone, de forma divertida, pero no por ello menos seria, un posible armisticio entre las partes. Juan Eslava Galán ofrece un catálogo de sabios consejos para sobrevivir en la pareja. Un libro a medio camino entre el erotismo, la antropología, la historia y la psicología; un libro que denuncia, sin pelos en la lengua, las complejas maquinaciones masculina y femenina en el arte amatorio e intenta defender, con moderado entusiasmo, a una especie en extinción: el seductor (o seductora).

Crítica: Hombre y mujer: por qué somos como somos, entre carcajada y carcajada

Todo un tratado de… ¿de qué? De todo, de todo lo que tenga que ver con el hombre y la mujer, una megaenciclopedia de los dos sexos en versión histriónico-irónico-sarcástica y absolutamente incorrecta políticamente.

¿De qué va el libro? Pues eso, con un fondo serio y tremendamente documentado, pero una forma de cachondeo despendolado, el libro hace un repaso exhaustivo a todos los aspectos de la dualidad hombre-mujer y las relaciones entre ambos. Esto abarca desde un punto de vista antropológico (orígenes de la diferenciación evolutiva hombre-mujer, tanto físicamente como en cuanto a los roles de cada uno) hasta un punto de vista sociológico y su evolución a lo largo de los siglos. Sin olvidar una sección dedicada a la sexualidad donde se trata ésta desde un punto de vista casi médico-anatómico, hasta de consulta sexológica, pasando por la parte sociológica que ya hemos comentado. En fin, que todo lo que podamos imaginar que tenga relación con el sexo (entiéndase éste tanto como dualidad varón-hembra, como relación reproductivo-recreativa entre ambos) está tratado en este libro.

El resultado es un texto relativamente extenso y prolijo, muy documentado, como decíamos (sirvan como referencia sus 637 notas al pie, en las que por cierto tampoco se pierde el tono humorístico, y merece la pena leerlas), pero tremendamente ameno, gracias a ese tono humorístico y desenfadado (cachondeo puro, diría yo) utilizado por el autor a lo largo de todo el texto.

Bueno, por ponerle alguna pega, debo decir que más o menos a partir de la mitad, el libro empezó a resultarme ya un poquito más cansino, una vez perdida la originalidad inicial y cuando ya el contenido no puede evitar empezar a ser ligeramente repetitivo. Pero bueno, no llega a cansar en ningún momento, aunque la frescura inicial va perdiendo fuelle. Como contrapartida, la sonrisa no se te borra de la cara durante toda la primera mitad, y a mí llegó a escapárseme alguna que otra carcajada.

Por lo demás… pues es Eslava Galán en estado puro. Ameno, divertido, riguroso, irreverente, sensato, políticamente incorrecto, deslenguado, instructivo, provocador… En fin, para los que conocéis al autor simplemente decir que aquí se desmelena aún más que de costumbre...

Ahora en otras palabras:

Si quieres saber:
- por qué lo hombres decimos que a las mujeres no hay quien las entienda
- por qué ellas se lamentan de que sólo buscamos el sexo
- por qué a nosotros nos descuadra que nos pregunten "¿en qué piensas?"
- por qué a ellas les descuadra que respondamos "en nada"
- por qué nuestras conversaciones telefónicas son de 5 minutos y las suyas de hora y media
- por qué necesitan hablar todos los días con su madre y a nosotros nos basta con llamarla por su cumpleaños
- por qué en realidad la llamamos la semana siguiente a su cumpleaños porque hemos olvidado la fecha (y nos la ha recordado nuestra mujer cuando nos pregunta "¿llamaste a tu madre?")
- etc, etc
Pues entonces, lee este libro ;-)

Nota personal: 8,5/10

23 de octubre de 2012

[Libros] Guía de la Biblia – Isaac Asimov (1967-1969)


Más de uno se extraña con algunas de mis lecturas: ¿un ateo leyendo la biblia o un libro sobre ella? Y bien, digo yo, ¿y por qué no? Que no crea en el supuesto trasfondo sobrenatural de la religión (o las religiones) no quiere decir que no me interesen como fenómeno sociológico, como hecho histórico, o como simple elemento clave de nuestra cultura.

Hace años que sentía curiosidad por leer la biblia. Como la mayor parte de los españoles (la mayoría creyentes casi por costumbre, pero poco practicantes), mis conocimientos de la misma se limitaban a cuatro sucesos clave, con decenas de lagunas que se revelaban, por ejemplo, viendo películas norteamericanas o leyendo libros de esa nacionalidad (los protestantes, ya se sabe, leen la biblia mucho más que los católicos, a quienes hasta hace poco la Iglesia se lo tenía prácticamente vedado, no fueran a pensar por sí mismos…). Así que hace algunos años intenté leerla; pero aguanté poco: ese lenguaje arcaico, ese estilo tan malo, me aburrían soberanamente, independientemente del contenido (que a menudo tiene su “gracia”). No lo soporté.

Pero el descubrimiento de esta obra de Asimov me permitió “leer la biblia sin tener que leerla” y, lo que es mejor, aderezado con el análisis de diferentes expertos. Justo lo que yo quería: una lectura crítica del libro sagrado de occidente. Al final, en extensión estos dos volúmenes probablemente no sean mucho más cortos que la biblia, pero al menos se leen con más facilidad, son más “digeribles”. A mí me resultaron muy interesantes, aprendí mucho. Os dejo con las reseñas:

Sinopsis:
Guía Asimov para la Biblia es un libro publicado por Asimov dividido en dos volúmenes, el primero, que comprende el Antiguo Testamento, fue publicado en 1967 y el segundo, que comprende el Nuevo Testamento, en 1969.
Se trata de un amplio libro que hace un recorrido por toda la Biblia. En cada tema explica el contexto histórico, indica por quién (probablemente) fue escrito y en qué época y las posibles influencias políticas del momento. Hace las correspondientes consideraciones geográficas. Indica posibles alteraciones que sufrió el texto por errores de los copistas, y/o alteraciones u omisiones que autores posteriores introdujeron. También hace extensas citas de diferentes lugares de la Biblia que tienen relación con el tema. Indica las posibles influencias de otras fuentes que tuvo el texto. En muchos lugares indica las posibles malas traducciones y toma las palabras originales en hebreo o griego, y hace comparaciones de algunas traducciones de uso frecuente. En los lugares en los que la lectura debe ser interpretativa, indica la posible interpretación que el autor quería dar, apoyándose en el contexto histórico, las costumbres y normas, las tendencias, prohibiciones del poder político, etc. Hace un correlato histórico, comparando los datos de la Biblia con los de fuentes históricas.

Crítica personal (Vol.1, Antiguo Testamento): Un análisis objetivo y laico de una obra básica de la civilización occidental

Si estás convencido de que la Biblia no es ni más ni menos que literalmente la palabra de Dios, entonces olvida este libro. Si aceptas la biblia como una obra humana que mezcla elementos históricos y mitológico-religiosos, entonces la lectura de este libro te puede resultar sumamente interesante.

En él se analiza en profundidad la biblia desde un punto de vista totalmente neutro, contrastándolo con lo que conocemos de la historia de esa región (Palestina) por otras fuentes y analizando la evolución de la religión judeo-cristiana a lo largo de los siglos en los que se fueron escribiendo los distintos libros que conforman la biblia (una estructura interna que también se analiza en este libro). Es una fantástica forma de conocer esta obra básica de la cultura occidental para todos aquellos (inmensa mayoría, creo, al menos en nuestro país) que no hemos leído la biblia o que, como yo, lo hemos intentado y hemos terminado abandonando por la aridez de su arcaico lenguaje o la complejidad que suponen sus cientos de personajes.

El análisis de Asimov (basado en realidad en otros análisis de expertos historiadores y estudiosos del tema) clarifica enormemente la lectura, como por ejemplo al aclarar la confusión de nombres de los personajes (un mismo personaje histórico a menudo aparece en la biblia con varios nombres diferentes, según el autor de esa parte utilice el nombre griego, el hebreo, el latino…). A través de las páginas de este denso libro (tan denso o más que la propia biblia) iremos descubriendo el antiguo testamento como lo que es, una crónica de la historia del pueblo judío, una sucesión de guerras de fronteras, intrigas palaciegas y acuerdos políticos entre las civilizaciones de la época en la región (egipcios, sirios, asirios, babilonios, fenicios…); todo ello adornado con la protección de Yahvé, el dios del pueblo de Israel, que los guía y los protege frente a los dioses de las civilizaciones vecinas.

Descubriremos también la sutil evolución de la inicial religión yahvista, henoteísta (creencia de que cada región tiene sus dioses, que sólo son poderosos en un cierto ámbito territorial) y primitiva (Yahvé empieza siendo básicamente un dios guerrero y amante de los sacrificios sangrientos) hacia una religión más elaborada, en la que poco a poco, con el paso de los siglos, va cambiando la concepción henoteísta por la de una religión más global, al tiempo que el dios se va haciendo más “humano” y compasivo, y a la vez que los rituales van adquiriendo complejidad. Veremos también cómo la religión yahvista va adoptando conceptos de otras religiones de las civilizaciones con las que va conviviendo a lo largo de los siglos. Asistiremos, por ejemplo, al “nacimiento” del concepto del demonio en una etapa muy tardía, y descubriremos las enormes diferencias entre lo que dice textualmente la biblia, lo que probablemente quería decir de forma metafórica, y la interpretación que le dan la religiones actuales de origen judeo-cristiano.

El libro es largo y exhaustivo, incluyéndose a menudo análisis versículo a versículo. La objetividad y neutralidad de Asimov es destacable a lo largo de todo el texto, diferenciando además claramente entre hechos objetivos (equivalencia constatada entre nombres diferentes, cronologías históricas, etc) o interpretaciones (forma de interpretar una metáfora, por ejemplo). Aunque realmente lo que más sorprende es lo poco que se necesitan las interpretaciones, siendo la mayor parte del texto de lo más claro (y totalmente alejado de cualquier interpretación sobrenatural) una vez se lee a la luz del conocimiento de la historia antigua de la región.

En resumen, un libro denso y complejo, pero tremendamente interesante para quienes sientan interés crítico hacia la historia de las religiones occidentales, o más bien del libro en el que se inspiran.


Crítica personal: Vol. 2 - Nuevo Testamento

Poco que añadir a lo comentado en referencia al primer volumen (Antiguo Testamento). En éste, Asimov sigue realizando un análisis objetivo y laico de los contenidos bíblicos, como en el anterior. Decir más ya sería entrar en el contenido… aunque no puedo resistirme a realizar algunos comentarios sobre cosas que me han parecido bastante curiosas (probablemente si hubiera leído la biblia antes no me hubieran sorprendido tanto, pero en fin…)

Pues para empezar, el Nuevo Testamento empieza con un rollo macabeo. No, no soy irrespetuoso: de hecho, empieza con dos rollos macabeos, los dos libros (en sus tiempos, en forma de rollos) de los Macabeos. Como son bastante aburridos (bueno, en la línea del antiguo testamento, pero muy diferentes al resto del nuevo testamento, que nos resulta más “próximo”), imagino que de ahí derivó la expresión “rollo macabeo” para designar algo extenso y pesado. Por cierto, esto no lo menciona Asimov (probablemente no existe esta expresión en inglés para designar a algo muy aburrido), pero la deducción resulta clara e inmediata. En esta obra hay otras explicaciones a muchas expresiones de hoy en día que, leyendo estos libros de Asimov, descubrimos que proceden de la Biblia; curioso, y buena muestra de la influencia de este libro en nuestra cultura.

Pasados los rollos macabeos, empieza "lo bueno", las aventuras de Jesús (bueno, o Joshua, o como queráis…): los evangelios. Descubrimos que se escribieron hacia el año 100 d.C. (lo cual hace complicado que los evangelistas fueran alguno de los apóstoles), y no todos a la vez. De hecho, se observa una curiosa evolución… porque los cuatro evangelios son muy distintos, y hasta claramente contradictorios en ocasiones. Es curioso ver también cómo tienen enfoques muy diferentes: unos dirigidos a los judíos, otros dirigidos a los gentiles… También se ve cómo la historia se va adornando profusamente con el paso del tiempo. Y también me ha hecho gracia descubrir que lo que solemos conocer es una mezcla de los cuatro, cogiendo unas cosas de aquí, otras de allá, y obviando otras, resultando que la doctrina católica es un pastiche hecho a gusto de la iglesia, no siempre coincidente con la propia biblia (por algo se han reservado su lectura e interpretación durante siglos).

Tras los evangelios vienen los hechos de los apóstoles, una curiosa crónica de los inicios de la iglesia. Es interesante observar cómo se iban gestando los fundamentos del cristianismo, casi siempre a partir de la evolución que aquellos iniciales cristianos (unos judíos, otros no) fueron dando a lo que empezó siendo una secta judía más (había varias) que terminó rompiendo completamente con el judaísmo, aparentemente por motivos “políticos” (era más fácil conseguir adeptos fuera que dentro).

Para terminar, el apocalipsis: de nuevo profecías al estilo del viejo testamento en las que los enemigos de Israel (fundamentalmente Roma, convenientemente oculta bajo metáforas para evitar persecuciones) sufren las peores consecuencias.

En resumen, como decía en el comentario al primer volumen, esta obra de Asimov es un ensayo muy interesante y recomendable para descubrir la Biblia desde un punto de vista neutro, objetivo y, lógicamente, laico. No es un libro ameno para pasar el rato, pero sí muy recomendable si te interesa la historia de las religiones y conocer los orígenes de una ideología básica en las civilizaciones occidentales: la religión judeo-cristiana.

Nota personal: 8