Mostrando entradas con la etiqueta Aventuras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aventuras. Mostrar todas las entradas

4 de marzo de 2015

[Libros] La estrella de sangre - Nicholas Guild (1989)

Sinopsis:
Nicholas Guild retoma las aventuras y desventuras de Tiglath Assur, una vez es exiliado de su patria natal. Puesta su cabeza en venta, tendrá que huir mezclándose con gran cantidad de civilizaciones y culturas, demostrando sus dotes para la diplomacia y el enorme carisma que emana.
Despojado del trono por su hermanastro, condenado a errar por la tierra si logra escapar de los asesinos que le persiguen y acompañado únicamente de un leal servidor, Tiglath abandona la histórica ciudad de Nínive, tratando de ponerse a salvo y hacer fortuna, sabedor de que la estrella roja, una marca de nacimiento que ostenta en la palma de la mano como muestra del favor de los dioses, puede asimismo delatarle a sus enemigos. Sus andanzas le conducirán, entre otros lugares, al decadente Egipto, a una fortaleza comercial fenicia y a Sicilia, aterrorizada por un rey bandido, hasta que por fin regresa a Oriente para enfrentarse con su hermano en un encuentro que no sólo decidirá su destino sino el de varios imperios.
Guild, auténtico maestro a la hora de recrear antiguas civilizaciones, esta vez nos prepara un viaje por multitud de parajes cada cual más suculento y maravilloso. De tal manera volveremos a la tierra de Asiria; negociaremos en las calles con los Fenicios; pasaremos sed y tragaremos arena en el desierto del Sinaí; tocaremos el lujo y la pomposidad en el antiguo Egipto, y descubriremos que hubo ejércitos más poderosos que el suyo; formaremos parte de la democracia en Grecia, y trabajaremos la Tierra en las islas Itálicas. En cada uno de sus rincones, en cada uno de sus paisajes y culturas, Guild nos hará tener la sensación de estar allí y en vez de tener un libro entre las manos pensaremos que tenemos una máquina del tiempo.
Una vez más el escritor cala con su escritura nuestro espíritu, las pasiones y los sentimientos a flor de piel, nos hará entender que la vida de ahora y la de hace miles de años eran muy parecidas. El amor se siente igual ahora que antes, al igual que la pena o la alegría. Eso es La Estrella de sangre, un compendio de manifestaciones y sentimientos profundos y humanos que nos pondrá la carne de gallina.

Crítica: Otra entretenida novela histórica y de aventuras
“La estrella de sangre” es la continuación de uno de los títulos más emblemáticos de la novela histórica: “El asirio”, de Nicholas Guild. Una novela que para muchos aficionados es casi obra de culto, supongo que por su capacidad de combinar un texto ameno, ágil y de fácil lectura con un interesante trasfondo histórico de una civilización prácticamente desconocida: el antiguo imperio asirio, de épocas casi prebíblicas.

Leí “El Asirio” hace ya bastantes años, antes de empezar con este blog (por eso no aparece aquí su reseña). Me pareció una interesante y entretenida novela histórica, aunque no llegó a apasionarme tanto como uno lee en ciertas reseñas que se encuentran por la red. Un libro entretenido y bien documentado, del que quizás lo más valorable fuera precisamente esto último, ya que sabemos realmente muy poco de la civilización asiria, lo que hace que el nivel de detalle del texto de Nicholas Guild, al describirnos usos y costumbres, ciudades y formas de vestir, gastronomía y religión, entre otros muchos, sea algo realmente muy valorable.

El Asirio nos contaba la historia de Tiglath Assur, personaje ficticio inserto dentro de la Historia real, con mayúsculas. Supuesto hijo de Sennaquerib, rey de Assur (Asiria), hermano de Assarhadon (el también histórico rey que sucedería a Sennaquerib), y supuesto padre de Assurbanipal (el último gran rey asirio, oficialmente hijo de Assarhadon), Tiglath Assur recorre las páginas de “El Asirio” desde su más tierna infancia hasta la muerte de su padre, cuando las intrigas de la corte (y, principalmente, de su madrastra) le impiden alcanzar el trono a favor de su hermano Assarhadon. Las páginas de “El Asisio” terminan con el príncipe Tiglath Assur desterrado por traición, un delito que en realidad nunca cometió (todo gran héroe debe ser siempre injustamente tratado, si uno quiere crear una buena historia para vender libros…).

Se trata, pues, de una novela de aventuras dentro de un marco real. Y su continuación, “La estrella de sangre”, continúa en ese tono, retomando las aventuras de Tiglath en su destierro. Sin embargo, este segundo volumen me ha parecido algo inferior al primero en cuanto al contexto histórico: frente a la rigurosidad y nivel de documentación del anterior, éste deriva más hacia la novela de aventuras pura y dura. Mantiene cierto interés, eso sí, en el sentido de que las andanzas de Tiglath le hacen deambular por todo oriente medio, Egipto, Grecia y Sicilia, lo que le permite al autor ofrecernos unas pinceladas de cómo eran esas civilizaciones en la época, aunque sin alcanzar el rigor con que nos sorprendió en el primer volumen.

No entraré a comentar más sobre el fondo del libro, que es básicamente lo ya dicho, una novela de aventuras de hechuras bastante clásicas, en la que nuestro héroe va pasando por diferentes vicisitudes de las que suele salir airoso gracias a su ingenio y valor; nada nuevo bajo el sol, aunque bien escrito, ameno y fácil de leer. Así que nada que objetar, una buena novela de entretenimiento en este sentido, inmersa en un exótico y poco conocido marco histórico.

Comentaré, no obstante, algunos detalles que me han parecido curiosos: por ejemplo, el homenaje de Guild al Sinuhé de Mika Waltari. Recuerdo que, según comenzaba el libro, empecé a ver bastantes similitudes: el protagonista acompañado de su sirviente que hace las veces de asesor y contrapunto humorístico, o la ruta seguida por Tiglath en su periplo, casi idéntica al recorrido que hace Sinuhé en su libro. ¿Plagio descarado? Bueno… no, desde mi punto de vista, cuando el propio autor pone en boca de su personaje, por dos veces a lo largo del texto, la frase más repetida en el libro de Waltari: “tus palabras son como moscas para mis oídos”. Una evidente declaración precisamente de eso, de reconocimiento hacia la gran obra de Waltari, de homenaje a Sinuhé el egipcio, la primera gran novela histórica moderna. Cuando uno imita a otro a escondidas, es un plagio: si lo hace de forma abierta y lo reconoce, es un humilde homenaje a un maestro al que se admira, desde mi punto de vista. Bien por Guild.

Y por último, simplemente señalar, como punto de atención para posibles futuros lectores, el interés de la descripción que hace Guild de la religión monoteísta asiria, su adoración del dios Assur, por el interés que tiene de cara a la comprensión de las grandes religiones monoteístas modernas. Aunque en el libro lógicamente no se menciona explícitamente cómo influyó la religión asiria sobre (entre otras) el judaísmo, Guild se detiene en bastantes detalles en relación con el culto a Assur, una de las primeras (¿quizá la primera?) religión monoteísta de la historia. Efectivamente, la religión judía tomaría prestados con el tiempo muchos detalles del dios Assur de sus antiguos vecinos, que serían después incorporados a su propio Yahvé. Por supuesto, el paso de los siglos iría haciendo evolucionar las religiones, y a simple vista puede resultar chocante hoy ver reflejado al sanguinario Assur en la bondadosa imagen del anciano barbudo de la religión cristiana… pero recordemos que también Yahvé comenzó siendo vengativo y sanguinario, y sólo el paso de los milenios y una suavización hacia lo “políticamente correcto” irían transformando su imagen en la que el mundo occidental ha creado hoy para su dios. Leer la obra de Guild conociendo estos antecedentes de la historia de las religiones nos hace disfrutar de otra forma de las minuciosas descripciones realzadas por Guild en relación con el culto a Assur.


En resumen, para terminar: una interesante y amena novela de aventuras que además puede leerse muy bien sin necesidad de haber leído la novela previa (de hecho, en mi caso habían pasado años entre una y otra, y ya apenas recordaba los detalles de la anterior). Una lectura recomendable tanto para amantes de la novela histórica como del género de aventuras (mucho más si os gustan ambos…).

6 de agosto de 2014

[Libros] El capitán Alatriste – Arturo Pérez-Reverte (1996)

¿Y qué hago yo leyendo (y escribiendo sobre) este libro a estas alturas, cuando ya lo ha leído todo el que tuviera el más mínimo interés en hacerlo? Bueno, pues simplemente es que yo no me había decidido hasta ahora. Mi experiencia como lector con Pérez-Reverte, aún pudiendo calificarse de agridulce, es más agria que dulce, de modo que mi interés en su momento fue más bien reducido, por decirlo suavemente. Coincidió, además, una época en la que este autor estaba especialmente de moda y cada dos por tres alguien me regalaba un libro suyo, de modo que estaba bastante empachado (aunque luego me pasó lo mismo con Dan Brown, y eso fue aún peor...). Pero ahora, años después, sentía curiosidad por saber por qué levantó tantas pasiones esta saga del espadachín bigotudo con nombre de solitario duro y melancólico (como todos los protagonistas “ahumphreybogartados” del autor). Y, finalmente, este verano ha caído, en un par de días.

Sinopsis:
"No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente"... Con estas palabras empieza El capitán Alatriste, la historia de un soldado veterano de los tercios de Flandes que malvive como espadachín a sueldo en el Madrid del siglo XVII. Sus aventuras peligrosas y apasionantes nos sumergen sin aliento en las intrigas de la Corte de una España corrupta y en decadencia, las emboscadas en callejones oscuros entre el brillo de dos aceros, las tabernas donde Francisco de Quevedo compone sonetos entre pendencias y botellas de vino, o los corrales de comedias donde las representaciones de Lope de Vega terminan a cuchilladas. Todo ello de la mano de personajes entrañables o fascinantes: el joven Íñigo Balboa, el implacable inquisidor fray Emilio Bocanegra, el peligroso asesino Gualterio Malatesta, o el diabólico secretario del rey, Luis de Alquézar. Acción, historia y aventura se dan cita en estas páginas inolvidables.

Crítica: Típico y tópico, pero entretenido
Muy cortito, entretenido, bien ambientado y bien escrito. Es lo mejor que se puede decir de este libro. En la parte negativa, típico, con argumento minimalista y lleno de tópicos. Y, si me apuras, con un cierto deje de pedantería en el estilo, aunque se solapa con lo de bien escrito… no sé, quizás será que su autor me parece tan chulo y prepotente que no puedo evitar ver esas características en sus textos…

La de Alatriste no es más que la típica novela de aventuras de toda la vida, en plan “Los tres mosqueteros”, con buenos, malos y luchas a espada a tutiplén. Nada nuevo bajo el sol, ninguna novedad, ninguna originalidad. Si acaso al contrario, minimalismo en el argumento más bien: se nota que ya pensaba convertir esto en una saga a la que sacarle los cuartos, y este librillo parece más un capítulo alargado de un libro de aventuras que una novela por sí misma. O un capítulo de la serie “Águila Roja”. Más o menos…

Pérez-Reverte elige una época histórica que le gusta y que conoce (el libro está muy bien ambientado), en la que mete a su personaje de siempre (alguien duro, apuesto, valiente, melancólico, cínico, solitario y maltratado por la vida) para que se dé mamporros por una buena causa (su honor, básicamente). Aprovecha para contarnos algo de la historia de la época, incluyendo a multitud de personajes históricos como secundarios de la novela, y aprovechando para repetir una y otra vez la opinión (llena de topicazos) que tiene el autor sobre España y los españoles (qué buenos que somos, pero qué malos han sido siempre nuestros dirigentes, repite una y otra vez en descarado exceso de simplismo maniqueo). Para rellenar, porque por mucho que repita lo mismo una y otra vez el argumento no da para más, nos cuela aquí y allá fragmentos de versos de Quevedo o de obras de Lope de Vega, que llenan páginas y hacen más fácil llegar a generar un librillo vendible. Lo adereza con un lenguaje que imita al castellano antiguo, pasándose (desde mi punto de vista) en la utilización de palabras que requieren tener el diccionario al lado (esto es lo que lo pone, para mí, en la frontera entre lo “bien escrito” y “la pedantería”).

El resultado de todo esto es lo que decía: un librillo de aventuras de lectura amena y facilona, bien escrito y ambientado, que se liquida en un par de ratos y se olvida en el siguiente. Personalmente, debo decir que no me ha animado a seguir con la serie. Pero eso sí, como novela juvenil y para introducir a los adolescentes en temas históricos con un texto ameno y personajes estereotipados pero de empatía fácil, me parece bastante recomendable. En mis años mozos los hubiera devorado, seguro…

29 de octubre de 2013

[Libros] El lector de cadáveres – Antonio Garrido (2011)

Sinopsis:
En la antigua China, sólo los jueces más sagaces alcanzaban el codiciado título de «lectores de cadáveres», una élite de forenses que, aun a riesgo de su propia vida, tenían el mandato de que ningún crimen, por irresoluble que pareciera, quedara impune. Cí Song fue el primero de ellos.
Inspirada en un personaje real, El lector de cadáveres narra la extraordinaria historia de un joven de origen humilde cuya pasión y determinación le condujeron desde su cargo como enterrador en los Campos de la Muerte de Lin’an a aventajado discípulo en la prestigiosa Academia Ming. Allí, envidiado por sus pioneros métodos y perseguido por la justicia, despertará la curiosidad del mismísimo emperador, quien le convocará para rastrear los atroces crímenes que, uno tras otro, amenazan con aniquilar a la corte imperial.
"Un absorbente thriller histórico, extraordinariamente documentado, en el que la ambición y el odio van de la mano con el amor y la muerte en la exótica y fastuosa China medieval."

Crítica: Tipo best-seller, pero de calidad

Me gustó mucho, un libro en principio ligero y muy entretenido, pero "con algo más". Es decir, es básicamente un libro tipo "best-seller", pero de calidad: una trama principalmente de aventuras con ciertos elementos policíacos y de intriga, en un contexto histórico y exótico: la China medieval. Pero lo que lo diferencia de cualquier otro libro de entretenimiento del montón, de esas lecturas de verano "de usar y tirar" (aunque a todos nos gustan, cada libro tiene su momento) es el trabajo de documentación que tiene detrás, y que se nota en el contexto, con esa fantástica descripción de la vida en la China de la época, que aporta a un libro que es básicamente de aventuras, un interesante marco de buena novela histórica.

Veamos, este libro es lo que es: si nos ponemos a analizarlo en profundidad, podremos criticarlo por tener una trama general poco verosímil (al pobre protagonista le pasa de todo, aunque al final siempre consigue salir más o menos airoso de sus múltiples entuertos), y detalles concretos bastante increíbles y cogidos por los pelos (por poner un ejemplo, a ver quién se cree que las moscas son capaces de detectar invisibles restos de sangre en un objeto que ha sido lavado, posándose masivamente sobre él). Pero, como decía, estos libros son lo que son: libros de entretenimiento y aventuras que se devoran sin pensar demasiado. En ese sentido, cumple bastante bien, con el añadido positivo de presentar un marco histórico bastante documentado, lo cual ya es bastante más que lo que tiene la media de este tipo de obras de entretenimiento puro.

En resumen, un libro de lectura fácil, muy entretenido y "enganchante", con una calidad por encima de la media en este tipo de libros, desde mi punto de vista.

Nota personal: 7,5

7 de agosto de 2013

[Libros] El temor de un hombre sabio (Crónica del asesino de reyes, 2º día) – Patrick Rothfuss

Continuación del famoso El nombre del viento, quizás no me ha gustado tanto como el primero pero me mantiene enganchado a la saga. Literatura de entretenimiento y aventuras pero de calidad.

Sinopsis:
«Todo hombre sabio teme tres cosas: una tormenta en el mar, las noches sin luna y la cólera de un hombre bueno»
La secuela de la extraordinaria El Nombre del Viento, El Temor de un Hombre Sabio es la segunda entrega de la soberbia trilogía de Patrick Rothfuss. Retomando de nuevo la historia de Kvothe el Asesino de Reyes, le seguimos en el exilio, en intrigas políticas, aventura, amor y magia... y más allá, en el camino que convirtió a Kvothe, el mago más grande de su época, una leyenda en su propio tiempo, en Kote, un posadero sin mayores pretensiones. Lleno de la misma magia y aventura de El Nombre del Viento, esta secuela es tan buena como su predecesora, y una lectura obligada para todos los fans de la fantasía.

Crítica: Sólo si disfrutaste la primera parte
El título introductorio a esta crítica (sólo para quienes disfrutaron la primera parte) tiene dos motivos muy claros: por un lado, este libro es más de lo mismo (para bien o para mal), de modo que gustará a quienes haya gustado el primero, y el resto no encontrará nada que les haga cambiar de opinión; y por otro lado, este libro es una continuación directa del anterior, de modo que si no se ha leído aquel antes, será muy difícil seguirle el hilo. Por tanto, reitero lo dicho: un libro sólo para amantes del primero.

Como digo, este libro es una continuación directa del anterior. Más que una segunda parte, es como si un mismo libro se hubiera publicado partido en dos volúmenes por razón de su extensión (aclaro: por lo que he leído después, parece que fue así: el autor escribió un único libro larguísimo, que la editorial tuvo que partir en tres por razones comerciales; luego, cuestiones de marketing están haciendo que nos lo dosifiquen poco a poco). No hay ninguna concesión al lector en ese sentido, como suele ser habitual en estos casos, en la forma de dedicar parte de los primeros capítulos a recapitular más o menos subrepticiamente sobre la novela previa. Nada: entramos “a pelo” en la trama, como continuación directa de la historia. Esto tiene sus pros y sus contras: a favor, nos evita releer sobre lo que ya sabemos, elimina ese “relleno” superfluo para quien recuerda bien el primer volumen; por el contrario, impide que un nuevo lector acceda directamente a esta segunda novela, e incluso dificulta el seguimiento de la historia a quien, habiendo leído la primera, lo ha hecho ya hace tiempo y ha olvidado algunos detalles. Incluso yo, que lo he leído sólo mes y medio después de haber terminado el anterior, he tenido alguna dificultad para recordar algunos hechos menores mencionados de nuevo aquí.

Aunque este segundo volumen se puede equiparar prácticamente al primero en todos los sentidos (entretenido, bien escrito, ameno, etc), le veo un par de particularidades destacables. Por una parte, se pierde la novedad: aunque la historia siga evolucionando y aparezcan diferentes pasajes y aventuras, el elemento sorpresa ya se ha perdido en gran medida. Y, por otra parte, la irregularidad que ya mencioné en cuanto a interés en el anterior (que para mí empezaba y terminaba algo más flojo que en su parte central), aquí la he observado de forma más acentuada: el libro comienza a un nivel aceptable (en realidad bueno, pero que resulta lo esperable tras leer el otro) para decaer profundamente a partir de la mitad. Para mí, tiene ahí un bache relativamente breve pero profundo, con unos pasajes que llegan a ser casi tediosos (la historia con Felurian), para luego remontar algo hasta una meseta más prolongada en el tiempo pero que tampoco llega al nivel acostumbrado (la etapa con los adem; un relato interesante e inteligente, con una curiosa descripción de toda una cultura alternativa, pero cuya amenidad queda bastante por debajo de la media del libro). Sólo en la parte final, para mi gusto, el nivel vuelve a subir rápidamente, llegando a elevarse bastante de golpe y dejando con muchas ganas de leer el tercer y último libro (aún no publicado), más que nada por descubrir qué pasó con Kvothe para que hoy llegue a estar en las condiciones que está, como simple posadero.

Pese a esta irregularidad comentada, el libro me ha gustado, y creo que gustará a los fans de la saga. Rothfuss ha demostrado con esta primera obra suya un gran nivel como novelista, con un estilo literario de calidad y ameno, y con una historia interesante y bien desarrollada. Aunque valoro este segundo volumen un poco por debajo del primero, desde luego me quedo con ganas de más. Esperemos que no tarde mucho en salir al mercado la conclusión de la historia de Kvothe. Estoy seguro de que muchos lo esperamos con impaciencia… y casi diría que con tristeza por ser el último.

Nota personal: 7,5

14 de mayo de 2013

[Libros] El nombre del viento (Crónica del Asesino de Reyes, Primer Día) – Patrick Rothfuss (2007)


Sinopsis:

«He robado princesas a reyes agónicos. Incendié la ciudad de Trebon. He pasado la noche con Felurian y he despertado vivo y cuerdo. Me expulsaron de la Universidad a una edad a la que a la mayoría todavía no los dejan entrar. He recorrido de noche caminos de los que otros no se atreven a hablar ni siquiera de día. He hablado con dioses, he amado a mujeres y he escrito canciones que hacen llorar a los bardos. Me llamo Kvothe. Quizá hayas oído hablar de mí.»

Crítica: Muy entretenido y bien escrito
Lo empecé animado por las buenas críticas, y debo decir que las entiendo perfectamente, porque además de ser un gran libro de entretenimiento, está también muy bien escrito y sus personajes tienen bastante carisma, resultando fácil que te involucres en la historia.

Debo reconocer que el libro no me enganchó totalmente desde el primer momento: aunque enseguida aprecias su calidad (cuando un autor escribe bien, pocas veces necesitas más que unas cuantas páginas para notarlo), y aunque me resultaba agradable de leer, no me empezó a "enganchar" hasta llevar más o menos la tercera parte. Pero a partir de ahí, se convirtió para mí en uno de esos libros cuya lectura estás deseando retomar en cualquier momento disponible. Luego tiene otro pequeño bajón en su tercio final, que para mí está de nuevo al nivel de la primera parte (bien, pero no apasionante). Pero la parte central (para quien lo haya leído, toda la historia de Kvothe en la universidad) me ha gustado mucho.

El nombre del viento es la primera parte de una trilogía de la que hasta ahora se han publicado los dos primeros volúmenes. Se supone que a lo largo de ellos vamos a conocer la historia de un personaje legendario que en la actualidad vive oculto del mundo bajo la identidad de un humilde posadero; el libro comienza presentándonos a dicho posadero, que poco más adelante empezará a relatar la historia de su vida a un famoso cronista. Desde el principio advierte que la historia es larga, y que le llevará tres días contarla. Este libro abarca el primer día.

Aunque esta novela se encuadra dentro del género fantástico, yo diría que se trata en realidad de una novela de aventuras en un marco de fantasía. Vale, sí, probablemente podríamos decir eso de todos los libros de fantasía, pues prácticamente todos ellos son al mismo tiempo novelas de aventuras… pero lo que quiero decir es que el que el elemento fantástico en esta historia es en cierto modo casi accesorio. Sí, está ahí presente, hay algunos seres “extraños” y la magia está presente a lo largo de todo el texto, pero en ambos casos, desde mi punto de vista, en un plano secundario. El núcleo del libro es la historia de la vida de su protagonista, sus aventuras para salir adelante siempre acuciado por las penurias económicas, e intentar progresar en la universidad; una universidad donde se imparte, entre otras cosas, magia, pero de nuevo sin eclipsar una vida que resulta bastante creíble.

Ahondando un poco en esto último, me ha llamado positivamente la atención el interés del autor por revestir de credibilidad incluso los aspectos más fantásticos del texto. Se trata de algo que me ha resultado casi divertido: vale, es un libro de fantasía... pero muy realista, si puede decirse así.  Lo que me ha resultado más llamativo y divertido es que casi se intenta justificar científicamente la magia.   ¡Si hasta cumple el principio de conservación de la energía!   No hacía falta, cuando leo un libro de fantasía, estoy dispuesto a creerme que es perfectamente factible ir en contra de todas las leyes de la física... pero si el autor se molesta en intentar hacerlo más creíble, dando explicaciones que sirvan para encajarlo al menos un poco dentro de las leyes de la física, como en este caso, la verdad es que me resulta "divertido", un detalle que aprecio, aunque no fuera necesario.  

Este interés del autor por “racionalizar lo irracional” no lo emplea solamente para “justificar” de alguna forma la magia, sino también en otras descripciones: cuando aparece en el texto un dragón, explica de forma creíble cómo es posible que escupa fuego; también explica el comportamiento del animal con argumentos científico-evolutivos. En otros párrafos del libro aparecen otras pinceladas de este interés científico de su autor, como al mencionar la ley cuadrático-cúbica, o al exponer que una determinada reflexión es un principio básico de la psicología, por ejemplo. En todos los casos, se trata de brevísimos guiños de índole científica que probablemente pasen desapercibidos para bastantes lectores, pero que a mí me han divertido, y denotan un cierto “frikismo” por parte del autor. Por cierto, que a raíz de estos detalles he acudido a internet a ver qué estudió este hombre… y el resultado es que parece ser un espíritu curioso que le dio un poco a todo: se licenció en literatura inglesa, pero antes de eso picoteó en varias otras disciplinas como la ingeniería química o la psicología clínica, por ejemplo.

En fin, que aunque al ser tan famoso supongo que a estas alturas todo el que tuviera algún interés en el libro ya lo habrá leído hace tiempo, simplemente añadir que si queda algún despistado como yo, lo recomiendo: es básicamente un libro de aventuras en un marco de fantasía, un libro de entretenimiento puro, pero de bastante calidad. Me queda la duda de si la segunda parte mantendrá el nivel, pues tal como termina la primera, me da la impresión de que quizás en ese segundo volumen la parte fantástica empiece a ganar más relevancia, lo cual no sé si será bueno: ya digo que las partes inicial y final del libro me han parecido más flojas, y temo que el segundo volumen pueda ir algo más en esa línea. Pero en cualquier caso, el libro me ha gustado lo suficiente como para seguir con el segundo volumen de la trilogía.

Se trata de un libro agradable, ameno y bien escrito con el que para pasar un buen (y largo) rato. Lo recomiendo para todo el mundo.

Nota personal: 8