Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia Ficción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia Ficción. Mostrar todas las entradas

10 de noviembre de 2015

[Libros] La mujer del viajero en el tiempo – Audrey Niffenegger (2003)

Sinopsis:
Un hombre tiene la capacidad de viajar en el tiempo y revisita su historia de amor... Clare y Henry forman una pareja aparentemente normal, se quieren e intentan ser felices. Sin embargo, Henry padece una extraña enfermedad que le impulsa a viajar en el tiempo, que le permitió conocer a Clare cuando aún era un niña y que lo condena a enfrentarse a su incierto, y acaso trágico, futuro.
Una narración tremendamente original y entrañable sobre el paso del tiempo y la perdurabilidad del amor que sin duda fascinará desde la primera página.

Crítica: Una bonita y original historia de pareja
Para mí este libro es ante todo eso: una historia de pareja. Lo de los viajes en el tiempo aporta color y originalidad a esa relación, pero la relación es lo importante. No es necesariamente una historia de amor... es una historia de la vida de una pareja y su desarrollo con los años (aquí con un toque especial en esa parte), con sus amores, sus rutinas, sus hechos cotidianos... y lo excepcional de la "enfermedad" de él.

El libro está agradablemente escrito, y la historia le aporta originalidad. Creo que es mejor no dar muchos datos, pero, por ejemplo, el protagonista masculino conoce a su futura esposa cuando él es adulto y ella una adolescente, durante un viaje de él al pasado (unos años atrás). Acabarán enamorándose, cada uno procedente de diferentes épocas. Pero él tiene una “vida real”, en un tiempo “real”, siendo sus “escapadas en el tiempo” episodios esporádicos y breves. Esto hace que ellos dos puedan llegar a conocerse y convivir en la época “real”. Pero, curiosamente, en esa vida real ella lo conoce a él antes de que él pueda conocerla a ella: cuando la visita el personaje “del futuro”, el contemporáneo vive su propia vida, de joven, ajeno a ella. Cuando se conozcan en el tiempo “real”, para él será como conocer a una chica por primera vez, mientras que ella ya sabe quién es y sabe que está enamorada de él… y que él se enamorará de ella, aunque no sabe bien cómo conseguirlo…

Pero no vayáis a pensar, diciendo esto, que se trata de una novela romántica o una novela de amor. Sí, la relación de pareja, afectada por el trastorno de él (con todo lo que eso conlleva, en muchos sentidos), es el centro del relato; pero no es ni mucho menos lo que se podría calificar como novela romántica. Es una historia en el fondo bastante cotidiana, pero con toda la problemática que le aporta la “enfermedad” de él, la cual da mucho juego.

Con el paso del tiempo, y aderezado con multitud de anécdotas consecuencia de los viajes en el tiempo, ellos se enamorarán, se casarán, tendrán sus crisis de pareja… y también momentos trágicos.

La historia es amena, entretenida, divertida y entrañable. La verdad es que me ha sorprendido y me ha gustado mucho. No es ni una historia trepidante, ni un melodrama: es una historia bastante “realista” y cotidiana, dentro de lo que cabe dado el argumento, aliñado con la originalidad que le aporta esa extraña situación. Creo que puede gustar a casi todo el mundo. Desde luego, a mí me ha gustado mucho.

27 de mayo de 2015

[Libros] Henders - Warren Fahy (2010)

Terminada Anna Karenina me sentía “empachado de cultura” y decidí que mi siguiente lectura iba a representar la vuelta a la “cultura popular” más pura, una zambullida en un bestseller puro y duro, lectura rápida y ligera para desengrasar. Pero, la verdad, me parece que no está uno ya para estos trotes…

Sinopsis:
La isla de Henders se separó del resto del mundo hace cientos de millones de años, y desarrolló su propio ecosistema, de una agresividad nunca vista. Si una de estas criaturas consiguiera salir de la isla...seguramente destruiría todo el planeta. Henders es un intenso bio-thriller de ciencia ficción en el que hay cabida para la aventura, el peligro, la ciencia, la tecnología, el debate, la política, los intereses económicos, la amistad y el amor. Una novela para poner a prueba nuestra idea del mundo. ¿Qué haríamos si descubriéramos una especie, o varias, que puede ser utilizada como arma de destrucción masiva? ¿O si existiera la posibilidad de que nos barriera del planeta por superioridad de adaptación?

Opinión personal:
Lo malo de hacerse viejo (aparte de dormir menos, tolerar peor el alcohol, estar hecho polvo al día siguiente si trasnochas un poco, salirte arrugas, engordar en cuanto te descuidas… joder, ¿hay algo bueno en hacerse viejo…?) es que ya está uno de vuelta de todo, y ciertas historias es imposible disfrutarlas, aunque quieras. Uno ha visto y leído demasiado, y cuando te topas con una película o un libro que está siguiendo al pie de la letra el manual de “cómo hacer un bestseller”, pues ya sabes lo que va a pasar, pierdes todo el interés, y hasta tienes la sensación de estar perdiendo el tiempo.

Henders no es ni mejor ni peor que otros centenares de novelas iguales. O de películas iguales. Entretenida, vacía, y olvidable. Pretendidamente original pero sin originalidad alguna. Más de lo mismo.

Seguramente a los 15 años, Henders me habría encantado. Me habría parecido vibrante, emocionante, ágil, original… Lo malo es que yo la he leído después de haberme tragado muchas otras decenas de “Henders”. Con otros títulos. Aparentemente con otros argumentos (sólo aparentemente…). Pero con los mismos personajes planos (calcaditos: el bueno, el malo, el listo, el guapo, el imbécil…) y el mismo esquema para llegar al mismo final feliz tras haber superado emociones y peligros sin cuento y una vez que los malos la hayan palmado, no sin antes habérselas hecho pasar putas a los buenos (bueno, de estos también cae alguno por el camino, para darle emoción). Tranquilos, que no es un spoiler, ¿es que no habéis visto nunca una peli de catástrofes? Pues eso…

No digo más, porque no hay más que decir. Ya sabéis lo que hay. Si acaso, sólo opinar que Warren Fay ha intentado ser Michael Crichton y le ha imitado bastante bien… pero no sé, me parece que, aunque Crichton habría escrito la misma novela, habría conseguido ponerle algo más… no sé el qué… más “chispa”. Y una parte final menos infantiloide. O a lo mejor es que cuando leía a Crichton yo era más joven…

Una sola recomendación final: si tenéis curiosidad y no queréis perder el tiempo, quizás sea mejor que esperéis a la película. Porque la habrá, seguro. Aunque yo me esperaría a verla gratis en la tele para no lamentar los 8 euros perdidos…

2 de septiembre de 2013

[Libros] Flores para Algernon – Daniel Keyes (1966)

Sinopsis:
Charlie Gordon es un chico de 32 años que sufre retraso mental con un IQ de 68. Es elegido para probar un tratamiento que podría triplicar su inteligencia mediante una operación. Sus progresos son comparados en paralelo con los de un ratón, Algernon, del cual el protagonista se hace amigo. Charlie nos cuenta, a través de sus informes de progresos, no sólo sus avances, sino también sus sentimientos y su propia evolución.

Crítica personal: Emotiva y conmovedora

Tremendamente emotiva y conmovedora, sin caer en ningún momento en la ñoñería o los recursos de lágrima fácil.

El protagonista, un retrasado mental, es sometido a un tratamiento experimental para aumentar su inteligencia. En primera persona, nos irá contando sus sentimientos. En principio, vive razonablemente feliz, aunque conoce sus problemas y limitaciones; la perspectiva de convertirse en una personal “normal” le entusiasma. Pero cuando esto empieza a ocurrir, la vida no resultará ser lo que él pensaba: descubrirá cómo muchos que consideraba sus amigos en realidad le explotaban o se reían de él. La decepción y el desencanto le harán mucho daño. Pero, al mismo tiempo, descubre unas posibilidades hasta entonces totalmente desconocidas.

Lo peor, no obstante, vendrá cuando empiece a descubrir que la mejora no es permanente…

Una gran, genial novela, que nos mete en la piel de su protagonista y nos hace ilusionarnos y sufrir con él. Uno de esos libros que, sin ser "gran literatura", te llegan al corazón y que no olvidas.


Nota personal: 9,5

30 de noviembre de 2012

[Libros] 22/11/63 - Stephen King (2011)


He leído muy poquito de Stephen King, algo curioso, siendo uno de los autores más prolíficos de nuestros tiempos. Y lo cierto es que no sé bien por qué: supongo que lo tenía catalogado como autor de novelas de terror, atractivas para adolescentes y poco más. Qué equivocado estaba…

Hasta este momento sólo llevo leídos tres libros suyos: El resplandor, que lo leí de adolescente y me encantó (llegué a pasar miedo de verdad, lo que no me ha pasado con ningún otro libro), La larga marcha, un relato corto excesivamente alargado que leí el año pasado y me decepcionó bastante… y éste, que me encantó. No será el último…

Sinopsis:
En Dallas, el 22 de noviembre 1963, el presidente Kennedy fue asesinado. Aquel día el mundo cambió. Si tú pudieras cambiar la historia, ¿lo harías?
El 22 de noviembre de1963 tres disparos resonaron en Dallas. Murió el presidente Kennedy, y el mundo cambió. ¿Qué harías tú si pudieras impedirlo?
En esta novela brillante, Stephen King acompaña al lector en un viaje maravilloso al pasado y en un intento de cambiar lo que pasó. Durante casi 900 páginas nos ofrece un impecable retrato social, político y cultural del final de los años 50 y principios de los 60; un mundo marcado por coches enormes, Elvis Presley y el humo de los cigarrillos que flota por todas partes.
Todo empieza con Jake Epping, profesor de inglés en el instituto de Lisbon Falls, Maine, que se gana un sueldo extra con clases nocturnas para adultos. Un día les pide a sus estudiantes que escriban sobre un acontecimiento que les haya cambiado la vida, y una de estas redacciones le impactará profundamente: la historia cruenta de una noche de hace cincuenta años cuando el padre de Harry Dunning volvió a casa para matar a su madre, hermano y hermana con un martillo.
Al leer esta redacción algo cambia en Jake; su vida, igual que aquel día en Dallas de 1963, cambia por completo en tan solo un instante. Poco después su amigo Al, propietario de un diner en su barrio, le descubre un secreto: en el almacén hay una puerta que conduce al pasado, a un día en particular del año 1958. Y Al le pide a Jake que le ayude con una misión que le obsesiona: impedir el asesinato de Kennedy.
Y así comienza la nueva vida de Jake como George Amberson, en un mundo muy diferente. En él, George se enamorará mientras sigue el rastro de Lee Harvey Oswald hacia un momento histórico que quizás ahora nunca se produzca.
Un viaje al pasado nunca ha sido tan creíble, ni tan terrorífico.

Crítica personal: Apasionante

Empecé este libro con curiosidad pero también con ciertas reservas. La sinopsis sonaba atractiva, y las críticas eran espléndidas, pero mi experiencia con el sr. King era agridulce: me encantó El resplandor cuando lo leí de joven, pero desde entonces mis gustos literarios seguramente habían cambiado mucho, y el otro que leí, un año atrás (La larga marcha) me había resultado ramplón. Así que no sabía bien a qué atenerme. Pero me apetecía una lectura ligera y pensé que era una buena ocasión para darle otra oportunidad a este escritor.

Nada más empezarlo, el libro me enganchó. Me gustaba su estilo, muy diferente a lo que esperaba encontrar: esperaba un texto simplón, sin profundidad, centrado en la acción o la tensión y poco más, el típico “best-seller” en su peor acepción de libro de usar y tirar, y sin embargo me encontré con un texto bastante cuidado, con una gran atención a los personajes, y que, sin necesidad de grandes aspavientos, atrapaba al lector. El protagonista me cayó bien enseguida, el texto resultaba ameno e interesante, y, sin necesidad de acción o tensión constantes, el caso es que no podía parar de leer. Lo dicho: el texto me enganchó desde el primer momento.

El meollo del libro se basa, como cuenta la sinopsis, en un viaje al pasado, y en los intentos de cambiar éste para así cambiar el futuro (o el presente). Un planteamiento atractivo, pero que, sin dejar de estar presente a lo largo de todo el libro, sin llegar a pasar a un segundo plano, comparte protagonismo con un relato de la vida en los años 50 y 60. Se aprovecha el choque de culturas que supone para el protagonista retroceder más de 50 años en el tiempo para describir de forma amena y brillante la América de aquella época. Las descripciones son estupendas, amenas y divertidas, y la atención a los sentimientos del protagonista le da vida a todo ello. La historia tiene un puntito de nostalgia entrañable, aunque sin caer en el tópico, y destacando también los defectos de la época, aquello que, afortunadamente, ha cambiado con el tiempo para bien.

El libro tiene un ritmo casi pausado, pero en cambio no pierde interés o amenidad. Mezclado con la vida cotidiana, son constantes los pequeños toques de intriga y tensión, que mantienen el interés por saber qué va a pasar y te impiden dejar la lectura.

Lo último que habría esperado encontrar en un libro como éste y de un autor como King (o del estereotipo que yo tenía en la mente del sr. King) era que incluyera una historia de amor que supone cerca de un 50% del libro. Y es que, como decía, la atención a los protagonistas, a sus sentimientos y su personalidad, es algo que me ha sorprendido muy gratamente, y el incluir una historia de amor a través del tiempo es algo que aporta a la vez humanidad e interés. Me ha gustado mucho.

Otra cosa que me ha llamado gratamente la atención ha sido lo profundamente que se ha documentado el autor para escribirlo; es algo que se nota al leerlo, y que se corrobora en unos comentarios del autor en el apéndice. Aunque en ocasiones llega a cansar un poquito el exceso de atención a la vida y milagros de Lee Harvey Oswald (quizás el único defecto del libro, aunque pequeño), es también una buena muestra del mucho estudio del tema que tiene el texto detrás.

En resumen, lo dicho: me ha encantado, mucho. Es un libro ameno, adictivo, con toques de emoción, intriga, ternura… un poco de todo. Y bien escrito. Ha sido una sorpresa de lo más agradable.

Nota personal: 9

25 de noviembre de 2012

[Libros] El juego de Ender – Orson Scott Card (1985)


Olvidaos de la sinopsis: si fuera por ella, nunca lo habría leído. De hecho, lo leí porque me lo recomendaron como una de las obras maestras de la ciencia-ficción, así que decidí ponerme con él por curiosidad, ya que es un género que me atrae bastante poco. Pero el resultado no pudo ser mejor: me pareció un libro magnífico, con un trasfondo sociológico muy interesante. El argumento casi es lo de menos; por eso digo que os olvidéis de la sinopsis, que es de las que quitan las ganas de abrir el libro.

Sinopsis:
La Tierra se ve amenazada por la especie extraterrestre de los insectores, seres que se comunican telepáticamente y que se consideran totalmente distintos de los humanos, a los que quieren destruir. Para vencerles, la humanidad necesita de un genio militar y por ello se permite el nacimiento de Ender Wiggin, tercer hijo de una pareja en un mundo que ha limitado estrictamente a dos el número de descendientes.

Crítica personal: Magnífico

Impresionante. Me ha encantado. Me ha tenido enganchado de principio a fin. Y no soy, ni de lejos, fan del género.

El juego de Ender se considera un libro de ciencia ficción. Vale. Yo en principio no le hago ascos a ningún género, en parte porque tengo gustos bastante amplios, y sobre todo porque pienso que si un libro es realmente bueno, da igual del género que sea. Pero dicho esto, todos tenemos nuestras preferencias, y la verdad es que la ciencia ficción no es una de ellas.

Con estas premisas, empecé el juego de Ender con cierto recelo... y he pasado casi toda la semana que me ha durado su lectura anhelando el momento de volver a ponerme con él.

El juego de Ender no es gran literatura, ni creo que nadie espere eso de un libro de este estilo. Pero sí es de los que enganchan, y tiene una profundidad que ya quisieran muchos libros de géneros considerados "más serios". Manteniendo siempre la tensión, lo cierto es que el argumento del juego de Ender es casi psicología y sociología puras. ¿Que las reseñas hablan de una raza extraterrestre con aspecto insectoide que quiere invadir la Tierra y de la que hay que defenderse? Pura excusa. El libro apenas va de eso. Es eso, una simple excusa para hablar de muchas otras cosas.

El libro habla de la amistad, del liderazgo, de la soledad del líder, de la sociología de los grupos... Aunque no, no habla de eso, trata de eso. Es decir, no aburre con exposiciones, crea situaciones. Situaciones interesantes y tensas, que te mantienen atrapado en la lectura. Es genial.

Probablemente penséis que realmente no estoy diciendo mucho... Bien, es que prefiero no destripar nada. Yo llegué al libro casi a ciegas, y creo que es la mejor forma de hacerlo. Así, todo es una sorpresa. Una muy agradable sorpresa.

Pero sí diré una cosa: que cuando empecé a leerlo me recordaba muchísimo a Harry Potter. No lo he leído (aún), pero sí he visto alguna película (en concreto, la primera). Y el argumento parecía idéntico: un niño especial, con habilidades especiales, es llevado a una escuela muy especial para seguir desarrollando esas habilidades tan especiales, con el objetivo de defender al mundo "del mal". Y en esa escuela hay amistades y rivalidades, amigos y enemigos... y juegos en los que se enfrentan utilizando las habilidades aprendidas. Cuanto más leía, más convencido estaba de que la base argumental era la misma. ¿Era este libro un plagio de Harry Potter? Consulté fechas: no, se escribió bastante antes. ¿Sería al revés, se basó la Rowling en este libro para idear su multimillonario personaje? ¿O es que soy un paranoico de cuidado?

No lo pude evitar, veía demasiadas similitudes (en la idea básica, no en los detalles), así que recurrí a Google, a ver si alguien más pensaba como yo... y allí estaba, el propio autor del juego de Ender, Orson Scott Card, "acusando" suavemente a la Rowling de haberse "inspirado" en su libro para escribir Harry Potter. Bueno, me tranquilizó saber que no veía fantasmas donde no los había...

Dicho esto, los libros son muy diferentes. Ya digo que no he leído Harry Potter, y he oído habar muy bien de él, pero dudo que tenga la "profundidad sutil" de este libro. Y si la tiene... me voy al Potter de cabeza. Porque, repito: el juego de Ender me ha encantado. Lo recomiendo fervientemente.

Nota personal: 9