Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

12 de octubre de 2013

Citas de La Segunda Guerra Mundial, de Antony Beevor.

(Puedes leer la reseña del libro aquí)

Nota: Advierto que la mayoría de estas citas son muy duras. Por otra parte, me doy cuenta ahora de que la mayoría de las citas que recojo aquí revelan atrocidades contra el pueblo alemán; no hay ninguna intención oculta en esta selección, y la razón es muy simple: decidí empezar a recopilar citas al final de mi lectura del texto, cuando la guerra había dado la vuelta definitivamente a favor de los aliados; pero el libro muestra las mismas atrocidades cometidas por todos los bandos (sin olvidar, por supuesto, los incomparables  crímenes masivos contra la humanidad cometidos por el régimen nazi).

El suelo está cubierto de cadáveres de alemanes. Lo que ha pasado aquí deja pequeños los sucesos de la carretera de Minsk en 1944. Anda uno pisando cadáveres, se sienta uno a descansar sobre cadáveres, pone uno la comida encima de cadáveres. A lo largo de unos diez kilómetros hay dos cadáveres de alemanes por metro cuadrado...

Sus corazones parecen ahora de piedra. Si alguna vez les dices: "¡Soldado, no deberías liquidar a este  Hans! Que construya de nuevo lo que ha destruido", te mira desde debajo de las cejas y dice: "Se llevaron a mi mujer y a mi hija". Y dispara su pistola. Tiene razón.

Cuando sus tropas lograron finalmente entrar en la ciudad fortaleza no tuvieron piedad, ni siquiera con los civiles de las casas que tenían colgadas sábanas blancas en las ventanas en señal de rendición. Al cabo de poco tiempo las mujeres suplicaban ya a sus agresores que las mataran. En todas direcciones se oían gritos desgarradores procedentes de las ruinas. Miles de civiles y militares se suicidaron.

Algunos americanos se dedicaron a decapitar cadáveres enemigos, cuyas cabezas hervían a continuación para vender los cráneos cuando regresaran a los Estados Unidos.

La navaja la utilizaban para cortar los dedos y las orejas a los alemanes muertos a modo de trofeo. Pero causaron el terror entre la población civil italiana y se contaron casos de violaciones brutales, a los que los oficiales franceses tendieron a restar importancia por considerarlos el precio que suele cobrarse la guerra.

Hasta donde alcanza la vista hay cadáveres de mujeres, ancianos y niños, entre montones de ropa y de carretas volcadas... Está oscureciendo. Nos ordenan encontrar un lugar en el que pasar la noche en alguna de las localidades alemanas situadas fuera de la carretera. Me llevo a mi pelotón a una aldea a dos kilómetros de la carretera. En todas las habitaciones hay cadáveres de niños, ancianos y mujeres que han sido violadas y tiroteadas. Estamos tan cansados que no prestamos atención a nada. Estamos tan cansados que nos tumbamos en medio de los cadáveres y nos dormimos

Los hombres eran obligados a salir a tierra de nadie para desnudar a los camaradas muertos, recoger sus uniformes e incluso su ropa interior para vestir a los nuevos reclutas.

Los soldados se quejaron de que su línea de avance no ofrecía «ni mujeres ni botín», anotó un oficial de morteros, que decía de sus hombres que eran «unos tíos increíblemente valientes, pero también unos golfos de tomo y lomo». «No tardó en encontrarse una solución», escribió. «Se mandaba por turnos a una cuarta parte de los soldados a Mor, donde se adueñaban de las casas y de las mujeres de la localidad que no habían logrado escapar ni esconderse. Se les concedía una hora. Y a continuación venía el grupo siguiente. Usaban a las mujeres desde los catorce hasta los cincuenta años.

La escasez de alimentos hizo que las tropas niponas vieran en la población local y en los prisioneros una fuente de proteínas. El recluta Enomoto Masayo confesaría más tarde haber violado, asesinado y descuartizado a una joven china. «Yo ya trataba de escoger lugares en los que abundara la carne», añadiría. Luego compartió la carne con sus camaradas. La describió como «rica y tierna. Creo que era más sabrosa que la de cerdo». Ni siquiera su oficial al mando lo reprendió cuando el caníbal le reveló el origen de su banquete.

[Libros] La segunda guerra mundial - Antony Beevor (2012)

Sinopsis:
La segunda guerra mundial constituye la culminación de toda una carrera dedicada a la investigación y la narración históricas. Armado con la erudición más actualizada, apoyándose en un descomunal trabajo de investigación en el que siguen prevaleciendo las cartas y los diarios de los combatientes, y desplegando sus asombrosos recursos narrativos -que le permiten casar los grandes acontecimientos con las anécdotas más reveladoras-, Beevor nos muestra aquí el inmenso retablo de una guerra que se extendió desde el Atlántico Norte al Pacífico Sur, desde las nevadas estepas septentrionales a los áridos desiertos del norte de África; desde la jungla de Birmania hasta las fronteras de la Europa oriental; desde los prisioneros del Gulag reclutados para los batallones de castigo hasta las indecibles crueldades de la guerra entre China y Japón.
Aunque Beevor se enfrenta a un panorama gigantesco, jamás pierde de vista a los soldados rasos o a los civiles cuyas vidas fueron destruidas por las fuerzas titánicas desencadenadas en una guerra cuya historia sigue asombrándonos y emocionándonos como ninguna otra.

Crítica: Magnífica labor de síntesis global
Sobe la Segunda Guerra Mundial se ha escrito muchísimo. 70 años después de su finalización, parece difícil que se pueda decir algo nuevo, así que ¿qué aporta esta nueva obra sobre el tema, y por qué ha ido su publicación rodeada de tanto bombo y buenas críticas?

Podríamos pensar que esto último es más bien cuestión de márketing (lo vemos demasiadas veces, alrededor de publicaciones que luego cuando las lees te dejan totalmente frío), pero lo cierto es que en esta ocasión debo reconocer que todos los halagos son merecidos. Porque es realmente difícil condensar en una obra como ésta (extensa en términos globales, pero reducida para un tema de esta magnitud) toda la complejidad y los diferentes aspectos de un periodo histórico tan complejo como el del segundo conflicto mundial.

Y es que Antony Beevor no se centra únicamente en las acciones bélicas, sino que presta igual atención a los aspectos políticos y humanos del conflicto, siempre con una objetividad más que destacable. El autor no duda en adentrarse en las personalidades de políticos y generales de los diferentes bandos, analizando cómo sus opiniones y decisiones influyeron en el curso de la guerra. Así, no duda en desmitificar a grandes personajes de la historia como Churchill, McArthur o Montgomery (entre muchos otros) mostrando sus manías, sus obsesiones, sus errores o sus egos de estrella de cine, y cómo todo esto a veces condicionaba sus acciones.

También el lado humano está perfectamente reflejado en esta obra, a través de declaraciones de personas de a pie, extraídas de cartas de combatientes, reseñas de corresponsales de guerra o entrevistas a supervivientes. Nada se escapa al escrutinio de Beevor: ni las atrocidades cometidas por todos los bandos en los diferentes frentes (aunque siempre se han cargado las tintas en alemanes, japoneses y rusos, no ha sido hasta ahora nada frecuente encontrar testimonios de las atrocidades cometidas por franceses o norteamericanos, por ejemplo) ni los sentimientos internos de quienes se encontraban tanto entre los vencedores como entre los vencidos. Testimonios y anécdotas bien escogidos que a menudo ofrecen un retrato de la guerra mucho más vívido que la pormenorizada descripción de la estrategia de cualquier batalla.

La política internacional, las políticas internas de las naciones en conflicto, las acciones bélicas, las tensiones y rivalidades entre aliados, y los sentimientos y sufrimientos de los combatientes y la ciudadanía, todo ello encuentra su hueco en esta magnífica obra que califico de síntesis global, por esa capacidad de reflejar en relativamente pocas páginas (a pesar de tratarse de un libro extenso) los múltiples y complejos aspectos de este período histórico.

A destacar, también, que el haber sido escrito tras la caída de la Unión Soviética, ha permitido a Beevor bucear en multitud de archivos y publicaciones rusas, inaccesibles a los historiadores hasta hace unos cuantos años. Aunque el trabajo de Beevor es en su mayor parte una labor de recopilación de las investigaciones llevadas a cabo por multitud de historiadores individuales, el presentar todos los datos conjuntamente resulta de gran valor para el lector no especializado. Y el intercalar los testimonios personales de civiles y militares le da a esta obra un toque humano que le aporta un valor especial, desde mi punto de vista.

Sólo he encontrado un detalle negativo, aunque es tan puntual que puede calificarse de anecdótico; me refiero a una ocasión en que Beevor lanza una hipótesis personal sin ningún respaldo de ningún tipo más que su propia opinión. Me refiero a cuando dice que Stalin estaba tan obsesionado por llegar primero a Berlín (esto sí es un hecho) que en caso de haberse topado con los aliados por el camino seguramente habría sido capaz de atacarlos para evitar que llegasen primero; esto es un juicio de valor que no viene a cuento, se puede pensar así o no, pero no es más que una opinión personal que realmente no pinta nada en el texto, y que afortunadamente no he visto repetirse a lo largo del libro.

No estamos ante una obra exhaustiva, por supuesto; no puede serlo. Quien busque más detalles sobre aspectos más concretos tendrá que acudir a obras más especializadas, ya que la Segunda Guerra Mundial contiene en su interior centenares de historias que dan cada una de ellas para llenar un libro. Pero se trata, sin duda, de una gran obra para adentrarse de forma a la vez sintetizada y global en lo que probablemente fue el evento histórico más importante del siglo XX, y que en muchos aspectos marcó la evolución del mundo hasta nuestros días.

Nota personal: 10

P.D.: No puedo evitar dejar algunas muestras que me han impresionado, algunas citas extraídas del libro. Corresponden a la parte humana a la que hacía referencia en la reseña. No es que lo considere lo mejor del libro; la parte política, o la descripción de las rivalidades y debilidades de los diferentes mandos, me han gustado mucho igualmente… pero el lado humano impresiona. Dado que son bastantes, las recogeré en la siguiente entrada.

25 de agosto de 2013

[Libros] Los años del miedo – Juan Eslava Galán (2008)

Sinopsis:
"Los años del miedo "es la continuación de" Una historia de la guerra civil que no va a gustar a nadie". Se complementa, a falta de otros títulos pendientes, con" De la alpargata al Seiscientos" y" La década que nos dejó sin aliento". Eslava ofrece una visión de la intrahistoria de la postguerra española tras la Guerra Civil.
En esta ocasión, trata de la década de los 40s, cuyo eje fundamental es el miedo de la población: Miedo a hablar, miedo a no estar del lado de los vencedores, en definitiva, miedo a 'significarse' (o sea, no ser tachado de 'rojo').
Surgen personajes que luego continuarán sus hazañas en el siguiente libro: El Chato Puertas, estraperlista de pro que medrará hasta poder codearse con los ministros del 'Régimen'. Don Próculo, párroco que cuida a sus ovejas con paciencia, a quien confunden (¿sin querer?) como don Porculo, la duquesa viuda de Pradoancho, que reprocha a su marido que se muriera en plena guerra civil por motivos espúreos... También asistiremos a la entrevista de Hendaya entre Franco y Hitler, y la visita de Evita Perón. En fin, un trocito de la historia de España doloroso, doliente y conmovedor.

Crítica: Buena divulgación histórica
De nuevo nos encontramos con una gran obra de divulgación histórica de Eslava Galán, esta vez dedicada a la década larga que duró la dura postguerra española, de 1939 a 1952. Fueron, como su autor lo denomina, los años del miedo, aunque también los años del hambre. Años de dura represión y de escasez, de cartillas de racionamiento y de gasógeno, de estraperlo y brazos en alto, de extrema pobreza para muchos y enriquecimiento rápido para unos pocos, de pactos con Hitler y posterior aproximación a los Estados Unidos… Una década para olvidar, si no fuera porque la historia hay que recordarla siempre.

De nuevo, el autor emplea la misma técnica narrativa que utilizó para su “Historia de la guerra civil que no va a gustar a nadie”: una narración semi-novelada y extremadamente amena, pero magníficamente documentada, en la que se presta tanta atención a la vida del día a día o a anécdotas representativas de la situación, como a los hechos políticos o puramente históricos en general. Así, en el libro se mencionan desde los últimos documentos salidos a la luz revelando el pacto con Hitler en el que España se avenía a entrar en la Segunda Guerra Mundial, hasta cotilleos como la boda de la duquesa de Alba, pasando por anécdotas de estraperlistas o el funcionamiento de una casa de putas…

Si hay algo que reprocharle al libro, es algo de lo que no es culpable, y es lo manido que resulta a veces el tema. Gran parte de lo narrado en él, especialmente lo dedicado a la vida cotidiana, lo hemos visto tantas veces en decenas de películas españolas ambientadas en la época, que resulta algo repetitivo. Lamentablemente, esto provoca que gran parte del libro resulte “poco novedosa”…Aunque en cualquier caso, lo realiza de forma tan viva y detallada, que es capaz de ponernos en situación perfectamente.

En resumen, un estupendo y ameno retrato de nuestra postguerra cubriendo todos los ámbitos: el político, el económico, el social... y siempre con el personal sello "Eslava Galán".

Nota personal: 7

18 de junio de 2013

[Libros] Mossad. La historia secreta – Gordon Thomas (1998)

Leí este libro después del buen sabor de boca que me dejó otro libro del autor que terminé recientemente, Las torturas mentales de la CIA. Tanto el interés de su contenido como el rigor con el que se trataba un tema tan complejo, me animaron a continuar con este libro sobre el Mossad. Y no me arrepiento en absoluto: aunque son muy diferentes, ambos me han resultado de lo más interesante.


Sinopsis:
Tras años de incertidumbre sobre la verdadera identidad del Mossad, y tras haberse divulgado distintas hipótesis sobre actividades, Gordon Thomas se ha acercado lo suficiente a esta entidad para, finalmente, definirla. Creado en 1951 para asegurar el futuro de un Israel asediado, el Mossad es una organización de inteligencia cuyos agentes fueron responsables de los hechos de espionaje, contraterrorismo y asesinato más audaces e impactantes jamás cometidos.
El periodista y escritor Gordon Thomas nos presenta en Mossad, la historia secreta una impactante historia en la cual nos habla del funcionamiento interno y la acción del que pasa por ser el mejor servicio secreto del mundo, el Mossad. A lo largo de sus páginas tendremos acceso a muchas de las acciones que este pequeño pero efectivo servicio secreto ha llevado a cabo para asegurar la pervivencia del estado de Israel. Con datos filtrados desde el propio Mossad, cientos de entrevistas de personas que de uno u otro modo se vieron inmersas en la espiral de violencia que lleva viviendo Oriente Medio desde hace muchos años así como una extensa bibliografía que ha manejado el autor, hacen de este libro uno de los más documentados para entender el funcionar y el accionar del servicio secreto israelí.

Crítica: Interesante, ameno y muy revelador
En este libro sobre el Mossad, Gordon Thomas mantiene el buen hacer que le descubrí con Las torturas mentales de la CIA: rigor, amenidad e interés. Thomas es un magnífico periodista que acude siempre a las fuentes originales para documentarse, sean éstas archivos desclasificados, hechos revelados públicamente por diferentes medios, o entrevistas con los principales protagonistas de su historia, incluyendo tanto antiguos agentes como directores o ex directores de las principales agencias de inteligencia mundiales.

Evidentemente, uno no va a descubrir en estos libros grandes secretos: lo que es verdaderamente secreto, sigue siéndolo; en el fondo, estos libros no hacen más que sacar a la luz pública lo que alguna vez se ha filtrado de una u otra forma y que, aunque ya se haya hecho público, en general no interesa recordar. Pero aunque sólo sea por exponer en su conjunto todas las piezas visibles de este complejo rompecabezas que es la actividad de inteligencia, eso ya sirve para tener una visión relativamente nítida y sorprendente de lo que se cuece en los entresijos de la política internacional. Seguro que estos libros no nos permiten ver la foto completa, está claro… pero los pequeños fragmentos recompuestos y sacados a la luz ya nos dejan hacernos una idea de lo que puede haber más allá. Y eso ya es mucho más de lo que la mayoría conocíamos antes de acercarnos a estos libros.

Dicho esto, lo cierto es que los dos libros que he leído de Thomas son bastante diferentes. No se trata sólo de que el de la CIA dedicase la mayor parte de su contenido a explicar el programa de investigación sobre el control mental mientras que éste realiza un recorrido por toda la historia de la inteligencia israelí, sino que sus diferencias son también la consecuencia de los grandes contrastes que existen entre la forma de operar de la CIA y del Mossad.

El Mossad se ha distinguido siempre por dos cosas: su gran eficacia, y su desprecio por “el qué dirán”. Al igual que ha sucedido a menudo en la política de Israel con sus vecinos árabes, la inteligencia israelí ha ejercido con éxito el ojo por ojo, asesinando a sangre fría a sus enemigos a lo largo y ancho del mundo. La forma de actuar del Mossad es en gran medida la típica que estamos acostumbrados a ver en las películas de espías: expertos agentes repartidos por el mundo que se toman la justicia por su mano, que ejecutan sin piedad en plena calle tanto a terroristas como a agentes rivales o simplemente a personas “peligrosas” para los intereses de Israel, o que roban los secretos más íntimamente guardados con maniobras a menudo asombrosas y espectaculares; comandos que asaltan aviones secuestrados, o que atacan barcos en alta mar matando a su tripulación y hundiéndolos para no dejar huellas... Esta forma de actuar tan explícita ha conseguido que muchas de las grandes actuaciones del instituto israelí salgan a la luz, dándole fama internacional: son acciones que se planean en secreto, pero que por su misma naturaleza se convierten en públicas a la hora de llevarlas a cabo. El secuestro y asesinato en plena calle de personas en otros países, o el robo de aviones de combate enemigos de última generación, por ejemplo, no son actividades que pasen desapercibidas. Pero como vemos a diario en las noticias, para Israel a menudo el fin justifica los medios, independientemente del concepto que se pueda tener de sus acciones en el exterior. Curiosamente, en el caso del Mossad, esta publicidad en principio negativa (al saltarse cualquier norma moral o de “corrección política” y al llevar a cabo acciones delictivas fuera de su territorio nacional) le ha valido, en el fondo, la admiración a nivel mundial.

Es precisamente la espectacularidad de gran parte de sus acciones más conocidas lo que le da un especial interés a este libro, ya que la historia de la agencia israelí se convierte casi en un relato de espías digno de Hollywood. A lo largo del texto se van sucediendo los detalles de acciones como el secuestro del nazi Adolf Ecihmann en Argentina para enviarlo secretamente a Israel; el asesinato en plena calle, a lo largo y ancho del mundo, de los terroristas autores de la matanza del equipo olímpico israelí en las olimpiadas de Munich; el robo de un Mig 21 y, años después, de un Mig 29 (en cada momento, uno de los aviones de combate insignia de la Unión Soviética); el robo en Francia de los planos del avión de combate Mirage III y su posterior copia en Israel; el envío en secreto a Entebbe (Uganda) de un comando para asaltar un avión israelí secuestrado, consiguiendo matar a los terroristas y liberar a los rehenes (con alguna baja civil, eso sí)… En fin, espectaculares acciones históricas bien conocidas por casi todo el mundo, pero que, al ser relatadas con todo detalle en este libro, lo convierten casi en una novela apasionante.

Por supuesto, hay mucho más que el relato de las operaciones más famosas del Mossad: el texto se adentra también en temas tan poco conocidos y tan escabrosos como la involucración del espionaje israelí en el escándalo Clinton-Lewinsky; o en el intento de asesinato de Juan Pablo II por Alí Agca; o la sustracción de material en los Estados Unidos para poner a punto el programa nuclear hebreo; o la despiadada guerra a muerte entre agencias de inteligencia rivales por tomar el control de Africa; o incluso la presencia de agentes del Mossad en el accidente en que murió la princesa Diana de Inglaterra, entre otros. También se revelan hechos poco conocidos y a menudo también bastante sorprendentes, como las actividades de inteligencia y de política internacional del Vaticano (y sus estrechas relaciones con la CIA), o la red de colaboradores de que dispone la inteligencia israelí en puntos clave a lo largo y ancho del mundo (simpatizantes judíos que, sin ser agentes, aportan información o realizan acciones a favor de los intereses de Israel). En fin, como creo que podréis intuir con esta breve muestra, se trata de un libro que abre mucho los ojos, y con el que no paras de llevarte sorpresas. Si además le sumas su alto grado de rigor y que está escrito de forma bastante amena, el resultado es que me ha parecido un libro de lo más interesante y recomendable.

Nota personal: 9

29 de mayo de 2013

[Libros] Las torturas mentales de la CIA – Gordon Thomas (2001)

Empecé este libro con cierto recelo, por lo sensacionalista del título; por un lado, el propio título ya creaba interés, pero por otro, podría encontrarme con algún panfleto de alto sensacionalismo y escasa credibilidad. Sin embargo, en cuanto empecé a leerlo me llevé una sorpresa muy agradable: se trata de un libro muy bien escrito, muy ameno y muy interesante. Por si fuera poco, su autor es un periodista inglés (bueno, galés ;-) muy reconocido y con larga experiencia en asuntos de política internacional en general, y servicios secretos en particular. Y para terminar de poner la guinda, el libro está basado en las confidencias que le hizo un íntimo amigo suyo que era un agente de la CIA (ya fallecido, lo que le da libertad para escribir las confidencias que le hizo) con un amplio historial operativo: William Buckley.

Sinopsis:
En este libro, Gordon Thomas, autor también de "Mossad. La historia secreta", ha realizado una cruda denuncia del uso de la psiquiatría en el espionaje y, en concreto, del papel de los expertos de la CIA que en épocas recientes se vieron envueltos en un programa de investigación en el área de la tortura psicológica a través de la aplicación de métodos tan terribles como el lavado de cerebro, las lobotomías, los electroshocks, el control mental, el aislamiento y otros tormentos inhumanos y degradantes.
Las torturas mentales de la CIA nos da a conocer de primera mano un testimonio escalofriante a través de unos protagonistas reales, reputados psiquiatras inmersos en el programa más siniestro jamás creado por un gobierno, sus víctimas y los agentes que lo hicieron posible.
Ésta es también la increíble historia real de William Buckley, un agente de esta organización especialmente preparado para coordinar dichos experimentos psíquicos, y de cómo fue asesinado mediante la aplicación de tales métodos. A lo largo de las páginas de este libro-denuncia se vierten las duras acusaciones del autor a la CIA por el empleo de prostitutas y enfermos mentales en las investigaciones, y por el asesinato de una serie de personas después de haberlas utilizado como conejillos de Indias, al tiempo que se relatan los experimentos de la CIA con prisioneros del Vietcong en Vietnam y se revela cómo este tipo de pruebas se llevan a cabo todavía en lugares secretos de Israel y China.

 Crítica: Apasionante, sorprendente, revelador, duro… y necesario

El libro se lee casi como una novela, lo cual ya es un gran punto a favor. Hay partes dialogadas, escenificación de situaciones, etc. Nada que ver con un ensayo típico, parece una novela de espías, solo que real. Buckley es el protagonista, como fuente de su contenido. Pero en realidad está principalmente dedicado a denunciar los métodos del Dr. Sidney Gottlieb, un médico con una elevada posición en la CIA que desarrolló métodos de tortura que poco lo diferencian de personajes como Josef Mengele. Los métodos de Gottlieb fueron finalmente expuestos a la luz y el escándalo rodeó a la Agencia Central de Inteligencia durante unos años; pero aquí no hubo juicios de Nürenberg, y Gottlieb terminó años después muriendo plácidamente en su cama.

En este libro conoceremos esta historia como en una interesante película de política y espionaje, sólo que sabiendo que es real. En realidad, tomando como hilo conductor la vida del agente Buckley, el texto hace un sorprendente y revelador recorrido por más de 30 años de la historia de la agencia de inteligencia norteamericana, entre los años 50 y finales de los 80. Y aunque el programa de control mental establecido bajo el apelativo de MK-ULTRA ocupa la mayor parte de la atención, conoceremos también otras actividades de la CIA a lo largo de su historia, en medio de situaciones como las guerras de Corea o Vietnam, el fiasco de Bahía de Cochinos en Cuba, el asesinato de Kennedy, el caso Watergate o las actividades en Oriente Medio, entre muchos otros.

El texto se mueve siempre entre extremos: de los artilugios propios de una película de James Bond, como los maletines con un incinerador incorporado que volatiliza la información contenida en ellos si no se abren siguiendo una pauta determinada, hasta los proyectos más absurdos o extravagantes, más dignos de una parodia hollywoodiense, como los realizados con videntes o invocadores del diablo, o pretendiendo sublevar a la población de países comunistas introduciendo dentífricos con olor a diarrea. Increíble, pero cierto; como suele decirse, la realidad supera a la ficción más imaginativa. Pero entre todo ello, asesinatos y torturas apoyadas por un estado democrático; programas de experimentación con seres humanos, desde los que utilizaban elementos “prescindibles” (agentes enemigos capturados, prisioneros de guerra…) hasta los realizados subrepticiamente con la propia población civil norteamericana o canadiense. Actitudes, como decía al principio, que no se diferencian de los programas de experimentación nazis con judíos, pero realizados por los Estados Unidos en la actualidad. Y actividades que, según denuncian organismos internacionales, siguen realizándose en numerosos países del mundo. De hecho, las escasas filtraciones que se han obtenido del trato a los prisioneros de Guantánamo o de asuntos como el de Abu Graib parecen revelar que probablemente los mismos Estados Unidos mantienen en la actualidad algunas de las prácticas denunciadas en este libro, seguramente junto con otras que se hayan ido desarrollando en las últimas décadas.

La rigurosidad del libro está garantizada: decenas de referencias, de entrevistas a los protagonistas de la historia, de resultados de investigaciones oficiales (gran parte de los asuntos narrados en el libro terminaron saliendo a la luz en los Estados Unidos, provocando una investigación pública), y, sobre todo, las confidencias de un agente como William Buckley, íntimo amigo del escritor, dan solidez al texto. Saber que lo que leemos es rigurosamente cierto crea una mezcla de estupor, incredulidad y puro asco. Entre la extrema sordidez y el más chabacano absurdo, las actividades de la CIA reveladas en este libro sólo pueden expresarse con unos adjetivos de lo más tópicos, pero totalmente aplicables: increíble, pero cierto.

Recomiendo este libro a todo el mundo. Primero, porque no me cansaré de decir que estas cosas hay que conocerlas; las vulneraciones de los derechos humanos, los abusos que realizan gobiernos democráticos en nuestro nombre y con nuestros impuestos, deben ser conocidos por todos. Pero es que, además, el libro resulta a la vez interesante, divertido y… sí, duro, muy duro en algunos fragmentos (no tantos, ya que no se abusa en absoluto de este recurso fácil), pero necesario. Para colmo,  el estilo del autor resulta por lo general muy ameno, y salvo alguna parte relativa a la experimentación mental que resulta algo más pesada, se lee con interés y agilidad. En resumen: muy recomendable, a poco que tengáis interés en conocer algunos de los secretos más turbios del espionaje, la política internacional… y el desprecio por los derechos humanos.

Nota personal: 8,5

1 de mayo de 2013

[Libros] Historia de Roma e Historia de los Griegos - Indro Montanelli (1957-1959)

Se trata de dos libros bastante famosos y creo que bastante adecuados para introducirse de forma sencilla, con un texto breve y ameno, en la historia clásica. No obstante, esperaba algo más tras haber leído las múltiples alabanzas que se vierten sobre ellos; especialmente en el caso del segundo. Los comentaré por separado.

Historia de Roma (1957)

Sinopsis:
Los próceres y las personalidades de Roma no eran distintos del común de los mortales. César fue un mujeriego toda su vida y se avergonzaba de su calvicie, pero eso no desmerece su grandeza de militar y estadista. Augusto no dedicó todo su tiempo a organizar el Imperio, sino que parte del mismo lo ocupó en combatir la colitis y los reumatismos... Historia de Roma ofrece una serie de relatos apasionantes y veraces que iluminan en sus justos términos a los protagonistas de aquella época irrepetible.


Crítica: Bueno para introducirse fácilmente en la historia de Roma... pero con sus pegas

...Y sus pegas son fundamentalmente, creo, consecuencia de su "edad" (escrito en los años 50). El estilo del autor resulta añejo, y, en su intento de hacer el texto ameno, lo llena en ocasiones de sus prejuicios, como machismo, catolicismo intenso, etc.

Por lo demás, pues está bien para introducirse fácilmente en la fascinante historia de Roma: un librito breve, resumido, y escrito de forma más o menos amena (salvando los inconvenientes comentados). Esperaba más, vistos los excelentes comentarios por todas partes (y que se siga reeditando 50 años después también es buena prueba de su aceptación), pero no es tan magnífico libro como esperaba. Aún así, creo que es bastante recomendable para quien le interese tener una visión general del tema sin necesidad de acudir a textos más densos y extensos.

Nota personal: 6,5




Historia de los griegos (1959)

Sinopsis:
La contribución de Grecia a la civilización occidental es vasta y fascinadora. Historia de los griegos constituye una obra inteligente y rigurosa que devuelve la condición de seres de carne y hueso a los grandes personajes de la cultura griega. Indro Montanelli, reconocido especialista en el tema, ofrece una visión casi periodística de la vida política y sociocultural del mundo griego, y permite conocer una serie de hechos y circunstancias hasta ahora mantenidas en segundo plano por la Historia tradicional.

Crítica:

Tras leer “Historia de Roma”, que me pareció un buen libro para introducirse en la historia de Roma, aunque no tan bueno como había leído por ahí, la verdad es que esta “Historia de los griegos” me ha decepcionado un poco.

En este libro Montanelli mantiene el mismo estilo coloquial de su historia romana, con las mismas “pegas” comentadas para ese libro, pero me da la impresión de que en este caso le falta entusiasmo y le sobra confusión. Lo de la falta de entusiasmo (que a lo mejor sólo es una impresión equivocada mía) me parece lógica, ya que al fin y al cabo en el otro libro hablaba de la historia de su país (aunque aplicara bien el espíritu crítico), y en este caso le pilla algo más lejos. Pero la confusión es tema aparte.

Probablemente tampoco es del todo culpa suya, ya que la historia de la Grecia antigua es, por definición, compleja. Al no haber constituido nunca un país como tal, sino un conjunto de ciudades-estado con sus diferentes gobiernos y reyezuelos, el resultado es un galimatías de batallas, nombres e intrigas en el que resulta difícil aclararse (especialmente si, como yo, se parte de un nivel de conocimiento inicial de este periodo histórico más bien escasito). Si a ello le sumamos que Montanelli ha querido centrarse más en los personajes que en la historia, y que por tanto no siempre sigue un hilo puramente cronológico y que a menudo deja como accesorio el devenir de los acontecimientos bélicos y políticos, que son los que dan la visión más general de la historia, el resultado es eso: confuso.

Por todo ello, este libro está bien para conocer más en profundidad a famosos personajes griegos, y para tener ciertas nociones de la vida y cultura griegas, así como pinceladas de su historia, pero el resultado no me ha terminado de convencer plenamente. Aunque, como decía, supongo que la complejidad de la historia griega, mucho menos lineal que la romana, hace difícil conseguir otra cosa en un texto corto.

En fin, resumiendo: al igual que dije con su “Historia de Roma”, es un librillo que no está mal para los que, como yo, queremos adquirir algunas pinceladas de conocimiento sobre el mundo clásico. Pero adolece de los mismos defectos que el otro libro, sumados a otros que lo hacen más pesado, aburrido y confuso. Confieso que en ocasiones me ha costado seguir la lectura, y he tardado bastante en terminarlo; no, no me ha resultado ameno, a pesar de los intentos de su autor. Pero es que probablemente la historia griega nunca ha sido tan amena como la romana…

En cualquier caso, como digo, recomendable para ignorantes históricos con ganas de conocimiento, como yo; lo que no sé es si habrá libros mejores con los que conseguir lo mismo…

Nota: 5

27 de octubre de 2012

[Libros] Una historia de la guerra civil que no va a gustar a nadie – Juan Eslava Galán (2002)

A Eslava Galán lo he descubierto hace relativamente poco, pero ya se ha convertido en uno de mis autores favoritos, al menos en el terreno del ensayo/divulgación; tanto que en poco tiempo me he leído ya seis libros suyos. Me parece un autor entretenidísimo, un magnífico divulgador maestro en eso de "enseñar divirtiendo". Sus obras de divulgación no sólo son amenas, sino que en ocasiones hasta te partes de risa, sin por ello dejar de mantener un rigor muy elevado.

Esta obra de hoy es la excepción en cuanto a diversión: el tema no es para risas. Pero sí mantiene el rigor, la amenidad, y esa característica típica de Eslava Galán de "no casarse con nadie", y soltar pullas a diestro y siniestro. Aunque, como digo, en este libro, dado el tema, está muy comedido, es un autor tremendamente deslenguado, políticamente incorrecto, irónico, sardástico y mordaz, que precisamente por todo ello probablemente no agrade a todo el mundo. Pero a mí me encanta. ;-)


Sinopsis:
La guerra civil española como no la ha contado nadie. ¿Otro libro sobre la Guerra Civil? Pues sí, otro, pero con una diferencia: no marea con datos innecesarios y relata por derecho lo ocurrido en aquellos tres años de locura homicida sin catequizar sobre quiénes eran los buenos y quiénes eran los malos. Eso, que el lector lo decida.
No es una novela, porque todo lo que cuenta ocurrió (incluso las menudas historias que espantan o que mueven a risa), pero se lee como una novela y pretende instruir deleitando. Por eso está escrita en el tono que ya usó el autor en su Historia de España contada para escépticos. El lector acompaña a un joven general, Franco, que tacita a tacita se labra un porvenir y nos lo labra, de paso, a cuarenta millones de españoles, pero también acompaña a muchos ciudadanos anónimos a los que la guerra marcó para siempre.

Crítica personal: Magnífica obra de divulgación

Aunque su autor declara que su libro no va a gustar a nadie... a mí me ha gustado, y mucho. Se trata de un magnífico libro de divulgación, que se lee de un tirón y prácticamente como si fuera una novela, sin perder por ello rigor. Ese es su principal mérito.

En línea con lo anterior, si alguien busca una obra de referencia sobre la Guerra Civil, repleta de datos, detalles de la política o las acciones militares, etc, puede olvidarse de este libro. Ahora bien, si lo que quiere es tener una buena visión general de nuestro conflicto civil con un texto relativamente corto y que se lea con interés, que resulte ameno y hasta entretenido (si se puede hablar de entretenimiento cuando se tratan hechos tan trágicos), entonces este libro es ideal.

En la obra, Eslava Galán utiliza el presente histórico a lo largo de todo el texto para zambullir al lector en la historia que está contando, que se convierte así casi en una novela. Esto lo refuerza con la inclusión de multitud de declaraciones y anécdotas de protagonistas de la historia, insertadas en el texto a veces como si se tratara de diálogos entre personajes. Todo ello, por supuesto, sin perder el rigor, y manteniendo a lo largo de todo el texto una notable imparcialidad hacia ambos bandos (o dicho de otra forma… pone a parir a ambos por igual, no deja títere con cabeza). El resultado es que el libro se lee de un tirón y no sólo eso, sino que consigue que el lector llegue a comprender lo que sucedía sin necesidad de grandes detalles; al igual que “una imagen vale más que mil palabras”, a menudo una anécdota o una frase de un testigo bien elegidas, valen más que decenas de páginas de descripciones y datos. En este sentido, el autor lo borda.

Eslava Galán mezcla en el texto las descripciones neutrales con las críticas ácidas, la ironía, el sarcasmo, las notas trágicas, y hasta pequeñas notas de humor. Todo ello bien combinado consigue lo que decía: una magnífica obra de divulgación para los que no sean expertos en esta parte de nuestra historia (esos buscarán algo más). Para mí, un libro magnífico, que casi debería ser de lectura obligada para los estudiantes de secundaria.

Nota personal: 8,5