31 de julio de 2013

¿Toscana o Empordà?

Continuación a la entrada sobre los parecidos y diferencias entre la Toscana y l'Empordà (en esta ocasión, para compensar, pondré todos los nombres en su lengua nativa).. Lo plantearemos como un juego.de adivinanzas ;-)

1. ¿L'Empordà o la Toscana?
2. ¿L'Empordà o la Toscana?

3. ¿L'Empordà o la Toscana?


4. ¿Carquinyols o cantuccini?



5. ¿Castellfollit de la Roca o Pitigliano?



6. Pueblos medievales variados. Unos de la Toscana, otros de l'Empordà/la Garrotxa. ¿Podéis diferenciar unos de otros?
(Lista de pueblos toscanos: representados: Montichiello, Monteriggioni, Pienza, San Quirico d'Orcia, Civita de Bagnoregio, San Gimignano, Volterra)
(Lista de pueblos de Girona representados: Pals, Peratallada, Ullastret, Monells, Sant Martí d'Empúries, Beget, Besalú, la Bisbal, Ripoll)



(y paro de fotos, que podría poner docenas)

7. ¿Tossa de Mar o Talamone?

RESPUESTAS

1 a 3: Primera foto, L'Empordà; segunda, la Toscana.

4. Lo mismo me da que me da lo mismo. Son idénticos.

5. Primero Pitigliano (Toscana), segundo Castellfollit de la Roca (Garrotxa, Girona)

6. Por orden de aparición:
Beget (Garrotxa, Girona)
Civita di Bagnoregio (Toscana)
Monteriggioni (Toscana)
Monells (Empordà, Girona)
Besalú (Garrotxa, Girona)
Volterra (Toscana)
La Bisbal (Empordà, Girona)
Ullastret (Empordà, Girona)
Sant Martí d'Empúries (Empordà, Girona)
Montichiello (Toscana)
Sant Martí d'Empúries (Empordà, Girona)
Pienza (Toscana)
Montichiello (Toscana)
Pals (Empordà, Girona)
San Gimignano (Toscana)
Ripoll (Ripollés, Girona)
Pals (Empordà, Girona)
Peratallada (Empordà, Girona)
Peratallada (Empordà, Girona)
Sant Martí d'Empúries (Empordà, Girona)
Besalú (Garrotxa, Girona)
Monteriggioni (Toscana)
Pals (Empordà, Girona)
San Quirico d'Orcia (Toscana)
Peratallada (Empordà, Girona)
Monteriggioni (Toscana)

7. Primero, Talamone; segundo, Tossa de Mar

..y además...


Calella de Palafrugell

Cadaqués

...y tantos otros...

[Libros] La cortesana – Sarah Dunant (2006)

Para escribir un buen libro, no basta una buena historia. Un buen escritor puede hacer un buen libro con una base prácticamente inexistente… pero sin talento, la mejor historia se queda en nada. Es como contar un chiste: todos sabemos que aquel chiste con el que nos reímos hasta llorar no levanta ni una sonrisa cuando lo contamos nosotros; y viceversa, el peor chiste del mundo puede divertirnos si quien lo cuenta es hábil haciéndolo. La literatura tiene mucho parecido con esto. Y este libro es una buena muestra… para mal.

Sinpsis:
Escapando del saqueo de Roma en 1527, mientras en sus estómagos se agitan las joyas que han conseguido esconder, la cortesana Fiammetta y su compañero Bucino se dirigen a Venecia, una de las ciudades más importantes del mundo en el momento más poderoso de su historia. Juntos constituyen la perfecta sociedad: un enano de agudo ingenio y su astuta y hermosa ama, adiestrada desde la cuna para seducir y satisfacer a los hombres.
En la ciudad de la belleza, la lujuria y el exceso, la seducción es el arte de la supervivencia. Pero cuando la supervivencia se convierte de nuevo en fortuna, la alianza de esta insólita pareja se ve amenazada.
Sarah Dunant relata la edad dorada de las cortesanas, y revela las armas secretas mediante las que la infalible Fiammetta cautiva a toda una sociedad, hasta poner la ciudad de los canales a sus pies.
La cortesana es una novela deliciosamente escrita sobre los pecados del placer y los placeres del pecado. Elogiada por la crítica, ha sido elevada a las listas de los libros más vendidos por los lectores de los veintiséis países en que está siendo publicada. Un fascinante relato sobre el deseo, la traición, la religión y la avaricia fantásticamente ambientado, una lectura que airea los secretos de un tiempo memorable.

Reseña: Una buena historia bien documentada, pero que no deja huella
No deja huella, e incluso por momentos aburre. Estuve tentado de abandonarlo al poco de empezarlo, y posiblemente lo hubiera hecho si su limitada extensión no me hubiera animado a seguir adelante (no había tanto que perder como con un libro largo). También mi amor por Venecia, una ciudad que he me encanta y que conozco aceptablemente (un total de 9 días pasados allí en tres visitas; y espero que haya más) animaba algo la lectura. Porque la buena ambientación y las buenas descripciones de la ciudad y las costumbres de la época, son lo más destacable del libro.

El caso es que la historia podría ser buena. En manos de un escritor más hábil, y combinado con esa buena documentación que se nota en el texto (algo que sin duda hay que valorar a su autora, no todos son tan rigurosos, ni mucho menos), podría haberse convertido en una novela estupenda y hasta apasionante. Pero le falta chispa. Le falta interés, le falta amenidad, le falta… no sé, ese algo que hace que te guste un libro. No puedo decir que esté mal escrito, no lo está; pero es anodino. No engancha. Aburre. Sólo en su última parte, a partir de las tres cuartas partes de texto, empecé a sentir un pequeño interés por lo que iba a pasar. Demasiado tarde.

Si os interesa la ciudad y/o la época, o si sois capaces de recrear mentalmente la Squola Grande di San Marco, la iglesia y campo de San Giovanni y Paolo, Santa María dei Miracoli, la Ca d’Oro, San Michele, el Arsenal o el casi desconocido gueto judío de Venecia, entonces quizás podría recomendaros este libro, porque algo disfrutaréis con él, aunque sólo sea por identificar los lugares de la historia. Pero para quien el conocimiento de la ciudad se limite a los otros lugares más conocidos que también aparecen en el texto (puente de Rialto, Gran Canal, Piazza San Marco y Palacio Ducal, con las columnas de la justicia), sin tener tampoco un interés especial en el ambiente social de la época, me temo que este libro va a tener un interés escaso. Ya digo que yo, aunque me encontraba entre los primeros (como amante de la ciudad, más que de la época en sí), lo he aguantado por los pelos…

Nota personal: 5 peladito como novela, aunque valorando muy positivamente su buena ambientación y documentación.

Un verano en la Toscana

Ya volví de vacaciones. Se acabó lo que se daba. Otro año entero por delante para poder disfrutar de otro mesecillo (bueno, han sido 3 semanas) de asueto y relax… o haciendo lo que sea, pero elegido por uno mismo y no impuesto por las circunstancias, como ocurre el resto del año.

Pero bueno, esta entrada no es para lamentarme por la vuelta al trabajo, sino para hacer algunas reflexiones a raíz de mi viaje de este año. No se trata de describir mis vacaciones, que ya sé que os importarán un pimiento, sino de presentar algunos hechos que me han dado que pensar.

Este año hemos ido una semanita a la Toscana, Italia, y luego dos semanas a la playa en nuestro sitio favorito, la zona del Ampurdán o Empordà, en Gerona o Girona (coñazo de idiomas… ¿tendré que poner también Florencia o Firenze? Paso, a partir de aquí, todo en castellano excepto los que no tienen traducción o no la conozco). Y lo más curioso de todo es que he encontrado muchas, muchísimas similitudes entre ambas zonas.

El Ampurdán lo conozco bastante bien. Aunque la playa en general no me apasiona demasiado, me encanta la zona de la Costa Brava; y en concreto, el Ampurdán es una comarca que me gusta muchísimo, por todo. Aunque no vamos todos los años, a lo largo de los últimos 20 debo haber veraneado por allí en más de 10 ocasiones, pasando una o dos semanas cada vez (casi siempre combinándolo con algo más), de modo que conocemos la zona bastante. Quizás por eso, me chocó lo que me encontré en la Toscana.

La Toscana es una joya a nivel mundial, de eso no cabe duda. Sus ciudades son únicas e irrepetibles, y en pocos lugares de la Tierra puede uno encontrar tantas joyas urbanísticas en tan pocos kilómetros cuadrados. Florencia, Pisa, Lucca, Siena…. Aunque no hubiera nada más, sólo estas ciudades ya convertirían la región en un destino inigualable. Pero no eran estas localidades la razón de nuestro viaje allí: Florencia y Pisa ya las conocíamos de viajes anteriores por Italia, y lo que más nos atraía esta vez de la región eran sus paisajes y sus decenas de pueblecillos medievales. Dos cosas que, junto con las ciudades mencionadas y los vinos, son las señas de identidad de esta famosísima parte de Italia.

Hemos visto muchísimo en este viaje. Los pueblecillos, realmente merecen la pena. Los paisajes, la verdad, no tanto. Bueno, digámoslo claramente: son del montón, normalitos, igual que los vinos (alguna excepción habrá…). Pero la sensación global que tenía al viajar por allí tenía algo de déjà vu

Se lo comenté varias veces a mi mujer: la Toscana me recordaba mucho al Ampurdán, o, si acaso, a una mezcla del Ampurdán y la Garrotxa. ¡En serio! El paisaje era muy parecido (¡hasta los campos de girasoles!), y los pueblecillos medievales podrían ser totalmente intercambiables. Si pusiéramos letreros en catalán en unos, y en italiano en otros, podríamos darles el cambiazo muy fácilmente sin que nadie lo notara.

Por si esto fuera poco, había dos similitudes más, quizás casualidad (¿o no? Es algo que aún quiero investigar por internet), pero que sumado a lo anterior resulta chocante: ¡en la Toscana hay butifarras y carquinyols! Por supuesto, con otros nombres: salssiccia y cantuccini, ¡pero son lo mismo! Vale, lo de la salssiccia no es para tanto: salchichas frescas hay en muchos sitios, y debo reconocer que no las llegamos a probar, así que no puedo decir si el sabor de la salssiccia toscana es más de salchicha fresca corriente o de deliciosa butifarra de payés, pero desde luego el aspecto en formato, tamaño, etc, era idéntico. Pero sí, esto puede ser una simple casualidad en un producto muy extendido. ¿Pero qué me decís de los carquinyols/cantuccini? ¡Idéntico producto, y misma forma de consumirlo, mojándolo en vino dulce! Me da la impresión de que debe haber alguna conexión histórica que lo justifique, y es lo que aún tengo pendiente de investigar, por curiosidad; si alguien conoce la respuesta y me quiere evitar la búsqueda, toda explicación será bienvenida.

Ah, por si esto fuera poco, ¿cuáles son los platos típicos toscanos? Pues, pasta aparte, que es algo inevitable en toda Italia, lo típico de la zona son los embutidos y las carnes a la brasa, y los vinos de la zona. ¿Y cuáles son los platos típicos del Ampurdán? Bueno, paellas y sangrías para turistas aparte, adivinad…

Pero anécdotas aparte, el resultado de nuestro viaje a la Toscana fue que nos había gustado, pero que gran parte de lo que habíamos visto lo teníamos casi idéntico mil kilómetros más cerca de casa. Sin embargo, hay grandes y tristes diferencias, y sobre ello va mi reflexión.

Ampurdán y Toscana: grandes similitudes, con resultados muy distintos

Antes de seguir, quiero repetir que la Toscana me ha gustado de forma global, y reitero que sólo por sus ciudades renacentistas, únicas en el mundo, ya sería una joya irrepetible. Pero la publicidad turística de la Toscana va mucho más allá de esas ciudades patrimonio de la Humanidad: la imagen que le venden a uno de la Toscana es de un lugar idílico repleto de pueblecillos maravillosos y bellísimos, de buena comida, buen vino y bonitos paisajes. Y todo ello es cierto… tan cierto como que tenemos exactamente lo mismo en casa (ciudades irrepetibles aparte), y no lo sabemos explotar.

Cuando algo me sorprende como estas similitudes entre la Toscana y el Ampurdán, muchas veces me pregunto si son ideas locas mías, o si no soy el único que lo ve así, de modo que suelo buscar en internet. En este caso también lo he hecho, y la verdad es que no parece que sea una comparativa muy universal, pero sí, hay más gente que ha visto estos parecidos. Hasta parece que se ha hecho algún reportaje con el título “L’Empordà, la Toscana catalana”. Bien, sirve como alivio de que todavía no chocheo demasiado, pero hace más triste, si cabe, mi siguiente reflexión.

Y es que, a pesar de los parecidos en cuanto al contenido, no puede haber más diferencia en cuanto a su explotación turística y los resultados. Por exponerlo de forma más o menos esquemática, señalaré unos cuantos puntos:

-La Toscana es conocida a nivel mundial. El Ampurdán no sabrían situarlo el 90% de los españoles, ni nombrar una sola ciudad de la comarca. De los extranjeros ni hablamos… Si lo extendemos a la totalidad de Gerona, ahora ya casi todos los españoles podrían situarla en el mapa (espero…), pero la mayor parte seguirían sin tener ni idea de qué hay allí que merezca la pena visitar.

-Excepciones aparte, que las hay en ambos casos, la Toscana aspira y tiene un turismo de alta calidad. El Ampurdán tiene, y parece aspirar, al turismo "del montón", un turismo del "todo vale con tal de que vengas a dejarte los cuartos". Algo extensible a toda España, no limitado a esta zona.

-Como resultado de los dos puntos anteriores, la Toscana tiene un alto prestigio. El Ampurdán tiene… ¿qué? Ah, está en España, ¿no? Pues entonces debe tener sol y playa. Y cerveza.

Triste, muy triste. Y dicho esto, debo recordar que el Ampurdán es un lugar privilegiado si lo comparamos con gran parte de otras zonas costeras de nuestra geografía. Vamos, que está muy lejos de la imagen de playas masificadas y hordas de guiris pegando gritos por las calles en mitad de la noche borrachos hasta las cejas. Al lado de esa imagen, casi podría uno pensar que el turismo del Ampurdán es de calidad. Claro, todo puede ser peor… pero al lado de su “prima” la Toscana, es un turismo muy "inferior". Con perdón, y salvando las excepciones (recuerdo que yo mismo suelo veranear en el Ampurdán, que no se sienta nadie ofendido por decir esto).

Dos turismos muy distintos

¿Qué marca la diferencia? ¿Son los precios? En absoluto: hoy en día, no hay diferencias apreciables entre los precios italianos y los españoles, o por ir al detalle, entre Toscana y Ampurdán. Y si las hay, diría incluso que son a favor de la Toscana: por ejemplo, uno puede comer muy bien, con un buen chuletón a la brasa, vino, etc, por aprox. un 20% menos de lo que costaría en España; por el contrario, el alojamiento es quizás algo más caro; en conjunto, todo muy similar.

Es decir, la Toscana no selecciona turismo “de élite” con precios altos ni España busca a los estratos más bajos tirando los precios. Y sin embargo, el resultado es ése. ¿Por qué?

Antes de seguir, aclaremos: ¿qué quiero decir con turismo de nivel alto o bajo, en estos casos?

No estoy hablando para la Toscana de un turismo de nivel adquisitivo especialmente alto, igual que no hablo en el caso ampurdanés/español en general de un poder adquisitivo bajo (no podrían permitírselo); es más bien una cuestión cultural. Y, como consecuencia de ello, de la forma de comportarse… y de consumir.

También haré otra diferenciación: en el caso de la Toscana, me refiero al turismo que va expresamente a conocer la región, que se alojan por allí durante una temporadita para conocer la zona. Excluyo a los participantes en viajes organizados que desembarcan masivamente en Florencia y Pisa y se marchan al día siguiente, un turismo muy diferente, y más equiparable al nuestro de sol y playa. Igualmente, en el caso ampurdanés excluyo al turismo nacional (principalmente catalán) de interior, los cuatro gatos que visitan joyitas medievales como Pals o Peratallada, por mencionar los más conocidos, y me centro en el 95% por ciento restante, el turismo de sol y playa.

La diferencia, creo, está claramente en el enfoque que se hace al marketing de cada destino. Uno podría pensar que con ciudades como Florencia, Pisa o Siena, la Toscana no necesitaría ningún marketing. Error: ¿quién conocería el nombre de la región si no existiera esa publicidad, directa o indirecta, de la zona? ¿Quién pensaría en la Toscana como lugar idílico en el que tener una casita, como insinuaban recientemente en una publicidad en la radio, si no hubiera existido un esfuerzo prolongado en el tiempo por difundir esa imagen? En cambio, ¿qué imagen tenemos del Ampurdán? ¿Lo cualo? Repito: del Ampurdán. Es una zona de España, por ahí arriba a la derecha. Con playa, sí. Supongo que con esos datos, el turista potencial ya se irá haciendo una idea de que puede encontrar paella, sangría, cerveza, mucho sol y buenas playas. Aunque para el caso, igual podría estar hablando de cualquier otro sitio, pues estas reflexiones son extrapolables a nuestro país en general.

¿Qué tenemos como resultado de estas percepciones?

En la Toscana, turismo principalmente europeo y norteamericano de clase media-alta y nivel cultural medio-alto también. Gente educada que no eructa ni tira papeles al suelo, que respeta las obras de arte (alguno hasta las admira) e invierte su dinero de forma variada: en el alojamiento y comida “básica”, por supuesto, pero también en entradas a museos, en comprar productos típicos, en comer bien en algún buen restaurante, en llevarse unas botellitas de vino (a precios muy por encima de su nivel), etc.

En el Ampurdán (o resto de la geografía costera hispánica) tenemos al típico turista de clase media-baja (aunque su nivel adquisitivo suela ser superior al nuestro; cosas de nuestros “buenos” salarios), centrado en tostarse (enrojecerse) al sol con una cerveza en la mano, para luego ir al chiringuito y pedir una sangría con una paella o unas tapas (cada uno se come la suya, claro), que dejan los papeles y los botes de cerveza tirados en cualquier sitio, que vociferan a las tantas de la noche, y que no salen del entorno en el que están alojados, dejándose su dinero básicamente en el alojamiento y comida básica (en esto coinciden con el turista toscano, ya que ambos necesitan estos mínimos para vivir) y los extras los dedican a sangría y cerveza. A su país se llevarán como recuerdo quizás unas botellas de sangría (que sólo deben venderse en la costa) y alguna caja de licores… además de un bonito color encarnado.

¿Que me he centrado demasiado en los tópicos? Un poco, sin duda, pero no tanto. Supongo que hace falta ver el contraste, como lo he visto yo este año, al venir de la Toscana y quedarme en la costa española (aunque sea un caso no demasiado representativo, como es el Ampurdán, mucho menos masificado que otras zonas levantinas), para ser del todo consciente de las grandes diferencias.

Las causas de estas diferencias

Como ya he indicado, creo que el principal motivo de esta gran diferenciación en el tipo de turismo es la diferente gestión del marketing turístico que se hace en una y otra parte. Evidentemente, no vamos a obviar que la Toscana cuenta con puntos a favor contra los que es imposible competir, como son las ciudades de Florencia, Siena o Pisa, por nombrar las tres principales, pero ya digo que si sólo se tratase de esos tres núcleos de población, no estaríamos hablando de toda la Toscana como zona turística, como lo estamos haciendo; y repito que el resto de la Toscana no tiene más interés del que puedan tener otras zonas españolas (en este caso, por similitudes, el interior de la provincia de Gerona; no sólo el Ampurdán, sino que lo extendería también como mínimo a la vecina Garrotxa, con sus pueblos medievales; por otra parte, la Toscana es una región más amplia que toda Gerona, por lo que ampliarlo a toda la provincia es casi necesario para comparar con más propiedad).

A lo que iba: mientras la Toscana ha optado por venderse como lugar de interés global, destacando su patrimonio medieval, su patrimonio renacentista, sus paisajes, su gastronomía, su clima e incluso un concepto global de “buena vida”, en España hemos optado por lo fácil: vendemos sol y playa. Punto. Y eso, aunque en términos de ingresos haya funcionado hasta ahora, no debería bastar.

Quizás alguno piense que exagero, que también destacamos otros valores en nuestras ofertas turísticas. No lo creo. Sí, desde hace algunos años se ve alguna tímida referencia a otros destinos de interior, o a otros aspectos culturales; pero lo cierto es que la gran publicidad, sobre todo en el exterior, sigue dedicándose al sol y playa, siendo únicamente la oferta de gastronomía lo que de verdad empieza a impulsarse sobre lo anterior. El resto, sigue brillando por su ausencia.

El panorama es muy triste, porque no sólo es que no se le dé la publicidad adecuada a esos otros valores: ¡es que a menudo son incluso desconocidos por quienes deben publicitarlos! En concreto en el caso del Ampurdán, siempre nos costó muchísimo encontrar en las oficinas de turismo información sobre lugares de interés por el interior. ¡Y los hay por decenas! Ni figuraban en los folletos, ni los que te atendían tenían ni idea. Preguntabas por pueblecillos medievales, pueblos “bonitos”, más allá de Cadaqués, y te miraban con cara de haba… Bien es cierto que, como ya lo conocemos todo muy bien, no sé si esto habrá cambiado en la actualidad (hace muchos años que no pasamos por una oficina de turismo de la zona), pero era realmente muy triste. Muchos pueblos que en otros lugares se venderían como auténticas joyas, nosotros los descubrimos prácticamente por casualidad. Lógicamente, cuando deambulabas por ellos no encontrabas prácticamente ni un turista, y como consecuencia, ni un bar ni una tienda orientada al turismo. Ahora eso ha cambiado algo en los principales pueblos (Peratallada ha dado un salto enorme en ese sentido en pocos años), pero sigue habiendo otros que siguen sumidos en el desconocimiento. Y en cualquier caso, incluso los más conocidos son visitados prácticamente solo por turismo nacional. Lógico: al no publicitarse fuera, los turistas que podrían tener un interés cultural en ellos no acuden a España; y los que vienen buscando sol y playa ni se molestan una vez aquí en ver si realmente hay algo más; total, ya tienen lo que venían buscando.

Las consecuencias

Las consecuencias creo que son varias, e importantes. Es cierto que hasta ahora esta filosofía de ir a lo fácil y limitarnos a ofertar lo que nos da la naturaleza (sol y playa), ha funcionado: somos uno de los principales destinos turísticos a nivel mundial, y el turismo es una de las principales industrias nacionales. Pero, desde mi punto de vista, esto no basta.

Por una parte, si seguimos ligados a ese esquema corremos el riesgo de perder ese liderazgo a favor de países de bajo coste. España es hoy tan caro como cualquier país europeo o más, y sol y playa hay en muchos sitios, y en muchos, a bajo precio. Yo mismo, hace unos años, buscando sólo sol y playa, terminé yéndome a Túnez porque me salía más barato que quedarme en la península, incluyendo billete de avión (parece increíble, pero es totalmente cierto). Si los países del norte de África no nos han desbancado de ese primer puesto en el turismo de sol y playa hace tiempo es simplemente porque aún hay miedo a los conflictos, y cierto desconocimiento y rechazo en el europeo medio hacia lo que suene a árabe y musulmán. Pero el día que esto cambie, podemos llevarnos un susto importante. También el Caribe puede ser una importante competencia en este aspecto, y ahí lo que nos libra por ahora es el precio del billete de avión y las horas de viaje, que dificultan el desembarco masivo de muchos europeos que prefieren quedarse más cerca. Pero ya digo: competencia ya la hay, con calidades tan buenas o más como las que podemos ofrecer aquí y precios más bajos; y tarde o temprano esto se notará. Será doloroso.

Pero no es ésta la única razón de buscar un mayor contenido a nuestra oferta turística. Por supuesto, lo más claro es el hecho de que podríamos sencillamente aumentar el número global de visitantes y diversificar los destinos si publicitáramos adecuadamente otros valores turísticos, pero eso creo que es evidente y no profundizaré en ello. Pero además de esto, si orientamos el turismo hacia un sector de mayor nivel cultural (y de mayor poder adquisitivo, como beneficio asociado; recordemos que, al contrario de lo que ocurre en nuestro país, en lugares como Francia, Alemania o países nórdicos quien tiene mayor nivel cultural y, como consecuencia, trabajos de mayor nivel, tiene niveles salariales muy superiores a los que estamos acostumbrados por aquí), conseguiremos mayores ingresos. Sí, los que vienen ahora gastan lo suficiente para mantener los ingresos por turismo a un nivel muy bueno; pero los otros gastarían más. Mientras los que vienen ahora inundan los bares de playa, los otros acudirían en mayor medida a restaurantes de mayor nivel; gastarían no sólo en cervezas, sino también en entradas a museos, en alquiler de coches y gasolina para descubrir lugares de interés, o se instalarían en alojamientos de mayor nivel. No se limitarían a la sangría, sino que acudirían a visitar bodegas a catar buenos vinos, llevándose unas cajas bajo el brazo a la salida. Y así sucesivamente. Eso lo he visto en el turismo de mayor nivel que abunda en la Toscana. Aquí no.

Por último, pero no menos importante: si seguimos apostando por la situación actual, será difícil convencer a un turismo de mayor nivel de que España merece la pena. El espectáculo que dejan a su paso algunos de esos guiris de baja estofa es simplemente vergonzoso, y degrada el nivel del lugar en el que veranean. Un turismo de nivel como al que deberíamos aspirar no se va a sentir cómodo en medio de mareas de borrachos vociferantes o ante restos de papeles, vasos de plástico y cristales rotos. Y aunque es cierto que todos los ayuntamientos se esfuerzan en limpiar y arreglar rápidamente todos estos destrozos, porque son los primeros interesados en no cargarse la gallina de los huevos de oro, lo cierto es que se ve. Por muchas máquinas que pasen limpiando las playas, el espectáculo de basura abandonada a última hora de la tarde es penoso. Y aunque muchos españoles seguimos siendo tan irresponsables como para contribuir a ello, mi experiencia personal es que las zonas donde se acumula este turismo extranjero de bajo nivel quedan mucho más sucias que las playas con turismo más nacional.

Bueno, no me enrollo más, que ya lo he hecho bastante. Ahí queda mi reflexión. No sé si estaréis de acuerdo con ella, pero me gustaría leer vuestros comentarios al respecto.

P.D.: ¿echais de menos fotos que ilustren las similitudes comentadas? Tranquilos: el reportaje gráfico merece una entrada aparte ;-) 

1 de julio de 2013

[Libros] Nivel 26 - A. Zuiker y D. Swierczynski (2009)

Un libro de esos de usar y tirar que devoras en pocas horas y olvidas en unos minutos. Lectura floja para los calores veraniegos.

Sinopsis:
Entre el personal de los cuerpos de seguridad es bien sabido que los asesinos se clasifican según su pertenencia a uno de los veinticinco niveles de maldad: de los ingenuos oportunistas del nivel 1 a los organizados asesinos torturadores que pueblan el nivel 25.
Pero hay algo que casi nadie sabe, a excepción del innominado grupo de investigación de élite que se encarga de dar caza a los asesinos más peligrosos del mundo, un conjunto de hombres y mujeres que no se menciona en ningún registro oficial. Ellos saben que se ha puesto en marcha un proceso para definir una nueva categoría de asesinos: el nivel 26 de crueldad. Y sólo un hombre pertenece a ese nivel.
Del creador de CSI llega esta trepidante novela que revolucionará el concepto de lectura tal y como lo conocemos: Nivel 26 es mucho más que un libro, bienvenido a una nueva experiencia. En www.nivel26.es encontrarás una extensión interactiva que te permitirá ver pasajes de la trama en vídeo y acceder a otros contenidos interactivos. Entra en la web y descubre un nuevo universo.
El terror continúa, más allá de la novela…

Crítica: Fantasioso, previsible y lleno de tópicos… aunque entretenido
Para empezar, diré que esto más que un libro es un guión cinematográfico. De hecho, su autor proviene del mundo de las series de televisión (CSI), y se nota: es la típica película/serie de asesinos en serie superlistos y malosdelamuelte y policías más listos aún (en este caso buenos y, a poder ser, guapos) que las pasan putas (con perdón) para dar con él mientras sus jefes les meten presión y el asesino juguetea dejándoles mensajitos. Podemos cambiar el escenario, los nombres, las manías sádicas del asesino (siempre las tiene) y demás, pero en el fondo esto lo hemos visto en decenas de películas idénticas en las que al final no recordamos si hemos visto al asesino del calendario, o al de los pecados capitales, o al coleccionista de huesos, o a cualquier otro. Y total, lo mismo nos da, porque en el fondo se trata de pasar el rato viendo lo mismo de una forma ligeramente diferente, esperando que al menos pasemos un rato entretenido.

Pues este libro es más de lo mismo. Lleno de tópicos y totalmente previsible, aunque sea dentro de la imprevisibilidad; es decir, de esos que sabes que van a retorcer la situación veinte veces intentando sorprenderte una y otra vez, lo cual al final deja de ser una sorpresa, para llegar a un final también esperable, aunque puedan añadirle algún detallito de supuesta originalidad que casi nunca es tal.

En fin, como libro, una kk. No esperéis literatura, ni personajes complejos, ni nada de nada. Esto es una peli yanqui de entretenimiento puro y duro pasada a texto, punto. Una de esas que ya nos sabemos de memoria aunque nos las sigamos tragando una y otra vez porque, a pesar de todo, sirven para pasar el rato, aunque no pase de ahí. Pues ya está. Más de lo mismo, aunque entretiene. Aunque si tienes un poco de espíritu crítico, hay descripciones y situaciones tan absolutamente tópicas, exageradas y forzadas (por no decir rocambolescas, improbables o sin sentido a poco que reflexiones sobre ellas) que pueden llegar a irritar momentáneamente si aún mantenemos alguna neurona activa; pero bueno, en estos libros se trata precisamente de dejar dormir a las neuronas. Take it easy

Nada más que añadir. Bueno, sí, que el experimento ese de mezclar el texto con vídeos (al final de muchos capítulos te remite a una web donde puedes ver en vídeo una escena descrita en el libro) me parece una memez. Por un lado, es un coñazo ir del libro a la web y demás… por otro, los vídeos no aportan absolutamente nada y los dos que vi son más irritantes (por topicazos) que el libro; personalmente, pasé de ver más, no hacen falta.

En fin, ya sabéis lo que vais a encontrar en este libro. Sois libres ahora de elegir si leerlo o no. Al fin y al cabo, a todos nos apetece dejar la mente floja de vez en cuando…


Nota personal: 4 (inicialmente le habría dado un 5 pelado, pero las decenas de hilos sueltos y de fallos en la trama, a poco que pienses en ellos incluso sin querer, me han resultado algo irritantes y me hacen dejarle por debajo del aprobado)

28 de junio de 2013

Cita de hoy

Como hacía tiempo que no ponía citas, hoy traigo dos:

Para poner en contexto, la primera es la irónica y amarga reflexión de una ciudadana de un Beirut arrasado y caótico tras años de guerras:

Cuando los trenes circulan con puntualidad (cuando los trenes circulan, punto), cuando suena el tono de marcar nada más descolgar el auricular, ¿se vuelve la vida más predecible? ¿Se aburren los alemanes con tanta fiabilidad? ¿Explica eso La montaña mágica? ¿Es menos emocionante la vida si tus vecinos son razonables, si no bombardean tus centrales eléctricas cada vez que consideran que necesitas una advertencia? ¿Es menos apasionante la vida si no hacen temblar tus ventanas y tus nervios con ataques indiscriminados solo porque pueden hacerlo? Cuando la mayoría de las veces las cosas salen tal como esperabas, ¿tienes la impresión de que controlas más tu destino? ¿Te sientes más responsable de tu vida? Si así es, ¿por qué los norteamericanos siempre se comportan como si fueran víctimas?

La mujer de papel - Rabih Alameddine


Y ahora una muy cortita, pero que me hizo gracia y al mismo tiempo es una magnífica descripción de la situación:

Yo me quedé quieto, congelado, sin pestañear, sin atreverme a respirar siquiera, como si sus palabras acabaran de convertirme en una piedra muy satisfecha de serlo.

Estaciones de paso - Almudena Grandes

26 de junio de 2013

[Libros] 22, Britannia Road - Amanda Hodgkinson (2011)

Empecé este libro animado por las buenas críticas que había leído por ahí, y porque también la sinopsis, aunque breve, resultaba atrayente. Pero su lectura me ha decepcionado un poco.

Sinopsis:
Silvana y Januscz se reencuentran en Londres tras seis años de obligada separación a causa de la Segunda Guerra Mundial. Por fin retomarán su vida junto a su hijo Aurek, aunque sea lejos de su Polonia natal. Pero lo que debería ser un reencuentro feliz toma un giro sorprendente. Ya nada es como antes. La guerra los ha convertido en dos extraños con secretos.

Crítica: Una buena historia que no ha terminado de llegarme
Este libro cuenta una buena historia. La de una pareja de polacos que, al poco de casados y con un hijo recién nacido, se ven obligados a separarse por el arranque de la Segunda Guerra Mundial con la invasión de Polonia por los alemanes. Januscz, el marido, parte al frente mientras su mujer decide marcharse de Varsovia a un lugar más tranquilo. Las vicisitudes de la guerra les harán pasar diferentes vicisitudes a ambos, pero el resultado es que los dos permanecerán separados, y sin saber lo que ha sido del otro, hasta el final de la guerra.

Seis años después, ambos se reencuentran y comienzan una nueva vida en Inglaterra. Pero los años y las vivencias de cada uno les han convertido en dos extraños. Madre e hijo están estrechamente unidos, y el hijo rechaza al padre. Januscz se esfuerza por intentar reinventar una familia, por montar una hermosa casa, por ganarse el afecto de su hijo y la confianza de su mujer… pero no sólo tiene que luchar contra la lejanía provocada por los años de ausencia, sino también contra el recuerdo de otro amor que tuvo durante los años de guerra. Silvana, entre tanto, guarda también secretos y traumas, resultado de haber vivido durante seis años oculta en los bosques de Polonia, casi como un animal. La vuelta a la normalidad no resulta fácil.

Como decía, la historia a priori es interesante. Y lo cierto es que no está mal contada: el relato transcurre en el presente, en su nueva vida en Inglaterra, pero se van intercalando capítulos que nos van revelando la historia de cada uno de ellos durante los seis años de conflicto bélico. Así, vamos descubriendo poco a poco los secretos y vivencias que tiene cada uno detrás, y vamos entendiendo un poco mejor las dificultades que se ven obligados a enfrentar para rehacer sus vidas. Por otra parte, el relato de sus aventuras y desventuras durante la guerra, añade algo de “acción” a lo que podría haber sido una novela mucho más intimista de haberse limitado a la parte de su vida en la postguerra.

Sí, es un relato humano y con interés… pero sin embargo, no ha terminado de llegarme, me ha resultado un poco frío, aunque parezca contradictorio tratándose de una historia en la que los sentimientos y las vivencias internas son la clave. El texto resultaba fácil de leer, pero no me emocionaba. También, una vez que empezaba a leerlo me resultaba fácil continuar, pero cuando lo dejaba, no tenía la “necesidad” de retomarlo; no me enganchaba.

El problema, creo, es una cierta falta de oficio por parte de su autora (novel, por otra parte), que no ha sabido imprimirle al texto la pizca de “chispa” que le falta para convertirse en un gran libro. La verdad, no sé muy bien qué es lo que hace que de dos textos igualmente bien escritos (bueno, éste no destaca por eso, pero tampoco por lo contrario) y con dos historias igualmente buenas, una te cautive y otra no. Pero el caso es que eso, sea lo que sea, le falta a este libro. O al menos así lo he sentido yo.

El resultado es que no puedo decir que el libro no me haya gustado, en absoluto, y además le reconozco cosas buenas, como una original y bien planteada historia. Pero me ha dejado bastante frío. Uno de esos libros que lees y se acabó, con una sensación de “ni fú ni fá”. Pero claro, esto es muy subjetivo, y teniendo en cuenta que tiene tan buenas críticas, a lo mejor es cosa mía…


Nota personal: 6,5

P.D.: Es curioso, pero he descubierto al buscar la portada para esta entrada, que en la original de la versión inglesa el abrigo de la madre es rojo, pero en la edición española se ha editado a azul...

20 de junio de 2013

[Libros... y más] Regular, gracias a dios – José Antonio Labordeta (2010)

Sinopsis:

En Regular, gracias a dios, José Antonio Labordeta recuerda su infancia durante la Guerra Civil, los años pasados en Teruel recién casado, su breve estancia parisina, sus vivencias como cantautor durante la Dictadura, la vida en Zaragoza y aquella experiencia maravillosa recorriendo España con una mochila al hombro. También reflexiona sin sentimentalismos sobre los días pasados y el cáncer que le ha postrado en esta etapa de su vida. Dejando de lado su actividad política –ya cubierta en su anterior libro, Memorias de un beduino en el Congreso de los Diputados–, Labordeta va hilvanando un retrato sentido y vital de los años pasados y sus amistades en un libro definitivo, escrito con una de sus hijas, y que aparece con motivo de su 75 cumpleaños.

Crítica: El adiós de un gran tipo
Este libro es una despedida. Una despedida de toda una vida, un repaso a los mejores recuerdos para intentar irse del mundo con un buen sabor de boca, y aprovechando al mismo tiempo para decir adiós a muchos amigos.

Cuando José Antonio Labordeta escribió este libro, sabía que le quedaba muy poco tiempo. Tenía un cáncer de próstata con metástasis, y sus condiciones físicas incluso le impedían ya salir de casa, a él, que se recorrió media España con su mochila a cuestas…

Pero no es un libro triste, aunque en alguna ocasión, al mencionar con amargura su sensación de impotencia ante esa degradación física que le hace sentirse un viejo inútil cercano a la tumba, se te pueda llegar a formar un pequeño nudo en la garganta. Pero no, es sólo un momento: el libro está lleno de buenos recuerdos y divertidas anécdotas, un repaso a toda la vida de este irrepetible personaje que fue Labordeta, desde su niñez en los años 30, hasta prácticamente su muerte, en septiembre de 2010 (el libro lo terminó pocos meses antes). Su infancia en la postguerra; su juventud como profesor; sus inicios en el mundo de la canción (donde siempre se consideró un aficionado) y en la resistencia al franquismo en la clandestinidad; la grabación para RTVE de su programa de viajes “Un país en la mochila”; sus experiencias como político atípico…. En fin, tantas y tantas vivencias de un gran tipo que nunca supo estarse quieto, y que siempre fue una persona comprometida y honesta, contado en un relato en el que se mezclan retazos de humor y de melancolía. Los recuerdos de una persona tremendamente vital, cuya vida ya toca a su fin.

Como imaginaréis, éste es un libro “pequeño”, de esos de los que uno no debe esperar grandes cosas, más allá de pasar un rato agradable con las memorias de un gran tipo, un tío campechano, majo y que caía bien a todo el mundo (bueno, casi; en alguna entrevista confesaba que Rajoy y Aznar ni siquiera le saludaban en el Congreso). En ese sentido, es un libro que recomiendo a aquellos a quienes Labordeta les caía bien… o a quienes, sin saber mucho de él, creen que un profesor de instituto metido a cantautor comprometido con la lucha por la libertad, y posterior tocapelotas de gran parte de los apoltronados del estamento político, podría caerle bien. Pero no sólo a ellos: también puede ser una lectura agradable para quien quiera tener una visión superficial pero muy cotidiana de lo que han sido los últimos 70 años de la historia de nuestro país; porque leer este libro es como escuchar las batallitas de un abuelete cachondo y casi diría que envidiable por su forma de encarar la vida. Es un libro agradable, ameno y cortito. Y muy humano.

Me caía bien Labordeta. Me cayó bien desde que le conocí, siendo un jovenzuelo, a finales de los 80 en un concierto en la Plaza Mayor de Madrid, en las fiestas de San Isidro (en la época en la que Tierno Galván las había sacado de la cutrez a la que poco a poco han ido volviendo), cuando su “Canto a la Libertad” seguía poniéndonos los pelos de punta incluso a los que no habíamos vivido la lucha contra el franquismo por ser unos críos entonces. Me seguía cayendo bien cuando le vi en televisión con su mochila, charlando con su acento maño y su tono campechano con tantos personajes curiosos a lo largo y ancho de la geografía española. Me cayó aún mejor cuando leí sus “Memorias de un beduino en el Congreso de los Diputados”, con su ácida crítica a toda la farsa y la caradura ocultas bajo la palabra “política”. Y, como no podía ser de otra forma, se ha corroborado mi simpatía hacia él tras leer este libro.

No es nada del otro mundo, está claro. Pero me ha gustado leerlo. No le conocí, pero es una de esas personas que parece que siempre te resultan cercanas, y con esa cercanía he leído sobre su vida en este libro. Si en base a eso os merece la pena leerlo o no… juzgad vosotros mismos.

Un pequeño homenaje:

Y, para terminar, permitidme dejar aquí unas pequeñas muestras de homenaje a un gran hombre, cantante, profesor, político y poeta:

Canto a la libertad. Su canción más mítica. Esa cuyo estribillo, incluso ya con una democracia asentada, muchos seguíamos entonando cogidos con los brazos en alto y a voz en grito; porque siempre habrá que seguir cantando a la libertad.

A la mierdaSu famosa reacción de hartazgo ante esa chusma de impresentables que una y otra vez le insultaban y se reían de él mientras utilizaba su turno en la tribuna del Congreso de los Diputados. (No se oye en el vídeo, pero los gritos eran de “cántanos algo”, “dónde te has dejado la mochila”, “cantautor de las narices”…) Con sus burlas, esa gentuza vociferante estaba insultando a los miles y miles de ciudadanos que Labordeta, elegido democráticamente en las urnas, representaba. Su reacción no sólo representó a esos miles: creo poder decir que en aquel momento Labordeta nos representaba a millones de españoles asqueados de tanta necedad y prepotencia.




Albada. Una muestra del eterno compromiso con su tierra. Aunque uno no sea aragonés, y aunque a priori no se sea un gran amante de los ritmos folclóricos, lo cierto es que esta canción estremece.


Banderas rotas. Labordeta nunca fue un gran cantante; él mismo se definía como aficionado, cantante de fin de semana. Pero sí era un gran poeta. La letra de esta canción es un buen ejemplo, y el vídeo, otro pequeño homenaje de tantos y tantos que sintieron su pérdida.



Meditaciones de Severino el Sordo. Humor rural, de mucho antes de “El Koala” y su corral... pero con una irónica crítica de fondo.



Panegírico en la prensa. Uno de los muchos que inundaron la prensa española a su muerte. En éste se hace también una reseña sobre este mismo libro del que hablábamos aquí.