5 de noviembre de 2013

Citas de hoy

Un par de citas sobre el aprendizaje que son "verdades como puños":

Las lenguas son como instrumentos musicales: cuantos más conoces, más fácil es aprender otros.

El temor de un hombre sabio – Patrick Rothfuss

-----------------

Su estudio no me descubrió la magia del lenguaje. El aprendizaje obligatorio y la magia son enemigos por naturaleza.

La mujer de papel - Rabih Alameddine

29 de octubre de 2013

[Libros] El lector de cadáveres – Antonio Garrido (2011)

Sinopsis:
En la antigua China, sólo los jueces más sagaces alcanzaban el codiciado título de «lectores de cadáveres», una élite de forenses que, aun a riesgo de su propia vida, tenían el mandato de que ningún crimen, por irresoluble que pareciera, quedara impune. Cí Song fue el primero de ellos.
Inspirada en un personaje real, El lector de cadáveres narra la extraordinaria historia de un joven de origen humilde cuya pasión y determinación le condujeron desde su cargo como enterrador en los Campos de la Muerte de Lin’an a aventajado discípulo en la prestigiosa Academia Ming. Allí, envidiado por sus pioneros métodos y perseguido por la justicia, despertará la curiosidad del mismísimo emperador, quien le convocará para rastrear los atroces crímenes que, uno tras otro, amenazan con aniquilar a la corte imperial.
"Un absorbente thriller histórico, extraordinariamente documentado, en el que la ambición y el odio van de la mano con el amor y la muerte en la exótica y fastuosa China medieval."

Crítica: Tipo best-seller, pero de calidad

Me gustó mucho, un libro en principio ligero y muy entretenido, pero "con algo más". Es decir, es básicamente un libro tipo "best-seller", pero de calidad: una trama principalmente de aventuras con ciertos elementos policíacos y de intriga, en un contexto histórico y exótico: la China medieval. Pero lo que lo diferencia de cualquier otro libro de entretenimiento del montón, de esas lecturas de verano "de usar y tirar" (aunque a todos nos gustan, cada libro tiene su momento) es el trabajo de documentación que tiene detrás, y que se nota en el contexto, con esa fantástica descripción de la vida en la China de la época, que aporta a un libro que es básicamente de aventuras, un interesante marco de buena novela histórica.

Veamos, este libro es lo que es: si nos ponemos a analizarlo en profundidad, podremos criticarlo por tener una trama general poco verosímil (al pobre protagonista le pasa de todo, aunque al final siempre consigue salir más o menos airoso de sus múltiples entuertos), y detalles concretos bastante increíbles y cogidos por los pelos (por poner un ejemplo, a ver quién se cree que las moscas son capaces de detectar invisibles restos de sangre en un objeto que ha sido lavado, posándose masivamente sobre él). Pero, como decía, estos libros son lo que son: libros de entretenimiento y aventuras que se devoran sin pensar demasiado. En ese sentido, cumple bastante bien, con el añadido positivo de presentar un marco histórico bastante documentado, lo cual ya es bastante más que lo que tiene la media de este tipo de obras de entretenimiento puro.

En resumen, un libro de lectura fácil, muy entretenido y "enganchante", con una calidad por encima de la media en este tipo de libros, desde mi punto de vista.

Nota personal: 7,5

Cita de hoy

«Esto podría ser toda una vida —pensó—. Trabajar ocho horas al día forrando alambres para ganar dinero con que comer y pagar el sitio donde dormir, para continuar viviendo para volver a forrar más alambres. Hay gente que nace y vive sólo para llegar a esto. Claro que algunas de estas muchachas se casarán con hombres que llevan la misma existencia. ¿Qué ventaja sacan? Tener a alguien con quien conversar durante las contadas horas libres entre la salida de la fábrica y el momento de dormirse.»

Un árbol crece en Brooklyn – Betty Smith

24 de octubre de 2013

[Libros] Brooklyn Follies – Paul Auster (2006)

Es el primer libro que leo de Paul Auster. Tenía curiosidad por conocer a un autor tan renombrado, y elegí esta obra porque solía verla bastante recomendada por ahí. Luego, siguiendo cotilleando aquí y allá, he visto que sus principales seguidores denuestan un poco esta novela al considerarla algo “buenrollista y facilona”, y alejada, al parecer, del estilo habitual del autor. No lo sé; tendré que leer otros para opinar.

Sinopsis:
Nathan Glass ha sobrevivido a un cáncer de pulmón y a un divorcio después de tres décadas de matrimonio, y ha vuelto a Brooklyn, el lugar donde pasó su infancia. Hasta que enfermó era un vendedor de seguros; ahora que ya no tiene que ganarse la vida, piensa escribir El libro del desvarío humano. Contará todo lo que pasa a su alrededor, todo lo que le ocurre y lo que se le ocurre. Comienza a frecuentar el bar del barrio y está casi enamorado de la camarera. Y va también a la librería de segunda mano de Harry Brightman, un homosexual culto que no es quien dice ser. Y allí se encuentra con Tom, su sobrino, el hijo de su amada hermana muerta. El joven había sido un universitario brillante. Y ahora, solitario, conduce un taxi y ayuda a Brightman a clasificar sus libros... Poco a poco, Nathan irá descubriendo que no ha venido a Brooklyn a morir, sino a vivir.

Crítica: Agradable
Éste es uno de esos libros agradables, sobre gente más o menos corriente a los que les pasan cosas más o menos corrientes. Una especie de cuento o de fábula de la vida actual, aunque con un espíritu optimista. En este libro pasan cosas malas, sí, porque forman parte de nuestra vida, pero al final el mensaje que el lector termina sacando más o menos es que, pese a los sinsabores, la vida merece la pena vivirse.

La novela es un conjunto de historias cuyo nexo de unión es el personaje central, ya que todas esas historias les ocurren a él o a quienes tiene a su alrededor (familiares, amigos…). En general, son todos ellos personajes corrientes y a los que podríamos definir como algo “fracasados” en la vida, utilizando ese vocablo que tanto gusta a los americanos y que tan poco me gusta a mí. Gente a la que no le ha ido especialmente bien en la vida por unas razones o por otras; no son ricos ni guapos, sino por lo general más bien escasos de dinero o con algo de sobrepeso, o bien monas pero desgraciadas en el amor y en la vida en general… Pero sin estridencias, sin dramatismos: gente corriente en una vida más o menos corriente. Vale, a nadie le ocurren tantas cosas variopintas en su vida como ocurren en este libro, pero salvo por esa acumulación (lo contrario sería muy aburrido de leer), todas las situaciones resultan bastante realistas, algo que te podría llegar a pasar a ti.

Sobre el estilo de Auster, simplemente decir que es sencillo y directo, fácil de leer, totalmente accesible… casi “de gente corriente” también. Lo cual no es en absoluto negativo: de hecho, a menudo lo realmente difícil es escribir con total naturalidad. Eso sí, reconozco que me costó un poco entrar en el libro: hasta llegar a la tercera parte del texto, todavía me estaba preguntando cuándo iba a entrar en materia, parecía un amasijo de escenas inconexas. Luego ya le vas cogiendo el gustillo.

Como decía al principio, el libro es “buenrollista”, de esos que acaban bien (sin estridencias tampoco) y que te dejan un buen sabor de boca… aunque sin olvidar que los problemas también son parte de la vida.  No me ha parecido ninguna maravilla en ningún sentido, pero resulta agradable y cómodo de leer. Uno de esos libros que apetece meterse al cuerpo de vez en cuando.

Nota personal: 7

23 de octubre de 2013

Citas de hoy

Un par de citas con cierto humor negro, por parte de un escritor bastante especial (ambas del mismo libro):

Está tan delgada que o bien se está muriendo o bien es rica.

---------------------------------

La mayoría de las grabaciones de risas de la televisión se registraron a principios de los cincuenta. Hoy en día la mayoría de la gente a la que se oye reír está muerta.

Nana – Chuck Palahniuk

[Libros] Jezabel - Irène Némirovsky (1936)

Sinopsis:
Gladys Eysenach es acusada del asesinato de su presunto amante, un joven estudiante de apenas veinte años, y el caso levanta una enorme expectación en París. Gladys pertenece a esa alta sociedad apátrida que recorre Europa de fiesta en fiesta. Envidiada por las mujeres y deseada por los hombres, su vida se airea impúdicamente frente al juez. El público, impaciente por conocer cada sórdido detalle, no comprende que la rica y envidiada Gladys, comprometida con un apuesto conde italiano, haya perdido la cabeza por un joven anodino, casi un niño.

Crítica: Folletín psicológico
Lamento ser algo discrepante con la mayor parte de las críticas que ponen este libro por las nubes o poco menos… pero no me ha parecido para tanto.

Estamos ante una novela corta de índole psicológico; se trata de un buen retrato de una mujer obsesionada por su apariencia y por mantenerse eternamente joven y deseable. Esta obsesión condicionará su vida y a los que la rodean. Y hasta aquí puedo leer…

El argumento no está mal, y Némirovsky escribe bien… pero el resultado me ha parecido digamos que “discreto”. Es decir, no me ha disgustado, pero tampoco me ha apasionado, ni muchísimo menos. La verdad es que, aunque no me aburría su lectura, casi me daba pereza cogerlo. No me ha llegado.

En el fondo, el libro es un folletín. Un folletín bien escrito y con cierta sustancia, pero folletín al fin y al cabo: su contenido me ha resultado demasiado novelesco, demasiado “dramático” en el mal sentido del término, demasiado “romántico” no en el sentido amoroso, sino en el de la época del Romanticismo (sentimientos y situaciones algo extremas); en fin, casi podría decir que los personajes me han resultado un poco “sobreactuados”, poco reales.

Debo confesar que ya desde el principio quizás he empezado con mal pie: el modo en el que la autora nos introduce al personaje, tomando como excusa los discursos de jueces y fiscales durante un juicio, no me ha gustado nada. La razón es que pone en boca de jueces y fiscales declaraciones subjetivas y juicios de valor que en la vida real no son en absoluto propios de esas profesiones. Vamos, que en una película americana esas declaraciones irían acompañadas de decenas de exclamaciones de “protesto” por la parte contraria, y no digamos ya en boca de un juez… Némirovsky utiliza el recurso de contarnos cosas sobre la protagonista (la acusada) aprovechando esos discursos, pero estos resultan tan poco realistas en un marco legal como el de un tribunal, que me han empezado chirriando bastante.

Lo anterior no es más que una anécdota, en el fondo, pero creo que me ha hecho empezar con mal pie. No he observado más “fallos” de ese tipo en el resto del libro, solamente esa “sobreactuación” de los personajes ya comentada, pero lo cierto es que la novela no me ha dejado totalmente satisfecho. No me ha disgustado, no me parece mala en absoluto, y tiene la ventaja de ser muy corta, pero lo cierto es que tampoco le veo las múltiples cualidades que uno lee en algunas críticas.

Es solamente el tercer libro que leo de esta autora, pero por ahora es el que menos me ha gustado de los tres. En cualquier caso, seguiré “catando” otras de sus obras.

Nota personal: 5,5

Cita de hoy

Tenía defectos, pero ¿qué importa eso cuando se trata de asuntos del corazón? Amamos lo que amamos. La razón no entra en juego. En muchos aspectos, el amor más insensato es el amor más verdadero. Cualquiera puede amar algo por algún motivo. Eso es tan fácil como meterse un penique en el bolsillo. Pero amar algo a pesar de algo es otra cosa. Conocer los defectos y amarlos también. Eso es inusual, puro y perfecto.


El temor de un hombre sabio – Patrick Rothfuss